Tecnocracia

CONCEPTO.

El término tecnocracia deriva de los vocablos griegos τέχνη (tékhnē, «arte, técnica») y κράτος (krátos, «poder, dominio, gobierno»).
Es la denominación de sistema político que defiende el predominio de los técnicos o de los criterios técnicos en el ejercicio del poder. También se refiere al conjunto de técnicos y especialistas de la clase dirigente o al ejercicio del poder por los tecnócratas.
Frecuentemente se utiliza para designar a aquellas naciones que han necesitado ser rescatadas económicamente y en las que se ha tenido que instalar un gobierno conformado por “especialistas” en lugar de políticos profesionales.

CONTENIDO.

1. Origen de la tecnocracia.
2. Tecnócrata.
3. Movimiento tecnocrático.
4. Críticas.

Origen de la tecnocracia.

Durante el siglo XIX a medida que las funciones del sistema político se hacían más variadas y complejas, (funciones sociales del estado, planeamiento de la macroeconomía, promoción del desarrollo regional, etc…) fue cobrando mayor importancia el sector de la administración estatal, la burocracia, y dentro de ella, aquellos sectores que poseen el conocimiento de las técnicas (económicas, sociológicas, ingenieriles, etc…) que son necesarias para atender esas funciones. Esos sectores vieron acrecentado su poder frente a los políticos tradicionales e incluso llegaron a sustituirlos en sus cargos, o ser los principales asesores y consejeros.

La primera persona que habló de la tecnocracia en su forma ideológica fue el filósofo y sociólogo francés en su obra Réorganisation de la société européenne (1814), Claude-Henri Rouvroy (1760-1825), afirma: “Todas las ciencias, no importa de la rama que sean, no son más que una serie de problemas que solucionar, de cuestiones que examinar, y se diferencian entre ellas sólo por su naturaleza. De esta forma, el método que se aplica a alguna de ellas conviene a todas las demás por el mero hecho de que conviene a algunas […]. Hasta el momento el método de las ciencias experimentales no ha sido aplicado a las cuestiones políticas: cada uno ha contribuido con sus propias formas de ver, de razonar, de evaluar, y la consecuencia es que todavía no hay exactitud de soluciones ni generalidad de resultados. Ahora ha llegado el momento de superar esta infancia de la ciencia”

A su vez, el también el filósofo y sociólogo francés, Auguste Comte (1798-1857). Contemplando la sociedad industrial, científica y tecnológica como fruto de toda la historia universal, saca la conclusión de la necesidad de una dirección tecnológica y no política de la sociedad. “La ideología tecnocrática se fundamenta en una concepción del radio de acción y del método de la ciencia, de las relaciones entre la ciencia y la técnica y del papel social…”

Luis Cazorla, economista, escribe “La primera tecnocracia que se concibió fue la del gobierno de sabios en la República de Platón. El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto”.

Tecnócrata.

Se dice de la persona partidaria de la tecnocracia. También se utiliza para nombrar al técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas.
En el sistema de gobierno de la tecnocracia, los tecnócratas son los científicos, ingenieros, técnicos y especialistas quienes toman las decisiones siempre dentro de su campo de conocimiento en lugar de los políticos, economistas o empresarios.
De igual modo que los cargos en una tecnocracia son asignados en función de los conocimientos que poseen las personas que recibirán el puesto, su elección en una tecnocracia ideal debería estar basada en el nivel de conocimientos que posea la persona y en los resultados obtenidos durante su anterior administración, por lo que una democracia popular seria descartada como sistema de elección al resultar ineficiente.
En lugar de la democracia como método para elegir a los cargos pueden ser utilizados diferentes procesos a través de los cuales puedan ser evaluados y medidos los candidatos sobre los conocimientos requeridos para el puesto en cuestión, así como cuantificar los resultados obtenidos durante un periodo dado con el objeto de optar a su reelección.
Esta forma de elegir a las personas no viene a ser muy diferente a los procesos que suelen utilizar los gobiernos para elegir a la mayoría de sus trabajadores quienes han de ser evaluados por medio de una oposición, y a los que generalmente se les conoce como funcionarios. Además en la empresa privada, sobre todo en las grandes empresas y corporaciones también suele ser común esta forma de selección de personal.
Es por esta forma de elección que la tecnocracia podría ser considerada como un tipo de meritocracia donde a las personas se las elige en función de sus méritos, aunque el término merito viene a ser bastante más ambiguo.

Movimiento tecnocrático.

La tecnocracia propone el reto de superar un sistema de valores basados en el dinero y convertirnos en una sociedad ideal con un reparto equitativo de los recursos y una vida plena desde todos los puntos de vista. Y todo gracias a la ciencia, madre de todas las preguntas e hija de todas las respuestas.
Proponen la obtención de la máxima calidad de bienes y servicios al menor costo posible de energía, y la distribución de la cantidad máxima de bienes y servicios a todo el mundo. Sus planteamientos no pueden ser más objetivos y más atractivos. Pretenden conseguir una sociedad donde no exista la figura del dinero ni tampoco la del capitalismo o el comunismo.
Aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología.
Organizan su modelo de sociedad en estas dos estructuras básicas:

Tecnatos, región sobre la cual operaría una sociedad tecnocrática. Todos los recursos y la industria de esta región o territorio serían usados para proporcionar una abundancia de bienes y servicios a los ciudadanos. Sería el equivalente a un país. Pero para poder formarlos se necesitan unos requisitos (sólo EEUU los reúne):
• Debe ser suficiente en recursos naturales para crear abundancia.
• Debe ser una base industrial y científica pre-existente
• Debe tener una cantidad suficiente de personal calificado para operar la infraestructura que proporciona la abundancia.

Urbanatos, asamblea de edificios donde los ciudadanos viven y trabajan. Estos lugares tendrían todas las instalaciones necesarias para la vida en comunidad como escuelas, hospitales, áreas comerciales, gestión de desperdicios e instalaciones de reciclaje, centros deportivos y áreas públicas. Sería el equivalente a las ciudades. Los urbanatos estarían conectados mediante una red de trenes de alta velocidad, redes de canales y transporte aéreo. Estos sistemas también estarían conectados a los sitios industriales para transporte de bienes a los consumidores y a todas las áreas vacacionales y recreacionales del tecnato. Basado en energía renovables y con mentalidad ecológica plena.

Movimiento social que surgió hace casi un siglo y que ha contado durante todo este tiempo con un nutrido grupo de seguidores que han defendido un cambio radical de sistema, basándose en la premisa de instaurar una sociedad más estable, igualitaria y que aproveche mucho mejor sus recursos humanos y naturales, en base a rechazar la especulación y el lucro empresarial con el fin de fabricar y producir tan solo aquello que se ha de consumir.
Las bases del movimiento tecnocrático que actualmente conocemos fueron creadas por Howard Scott Warshaw, un entusiasta y supuesto ingeniero - nunca se sacó el título - que se trasladó hasta Nueva York desde su Virginia natal y en 1918, ante el fin de la Primera Guerra Mundial, abogó por cambiar el sistema político de los Estados Unidos.
Parecía que iba a ser un movimiento que apenas recibiría apoyo ciudadano y que desaparecería al cabo de poco tiempo, como otras muchas iniciativas que fueron surgiendo en la siguiente década en la que una grave crisis económica llevó al país a sufrir la Gran Depresión.

A pesar de que a las conferencias organizadas por el movimiento tecnocrático tan solo acudían varios centenares de asistentes, se calcula que a principios de los años 30, época en la que Howard Scott se trasladó hasta California donde centralizó su base de operaciones, el movimiento ya contaba con más de medio millón de seguidores.
Estados Unidos fue una de las naciones más afectada por la crisis económica, arrastrando a otros muchos países a padecerla. Estaba comprobado que el sistema capitalista que había empujado al planeta a aquella delicada situación no funcionaba. Tampoco se había solucionado ni mejorado nada en aquellos países donde el comunismo se había instalado durante la última década a raíz de la Revolución Rusa. La tercera vía, y única solución, podía encontrarse en crear un sólido sistema tecnócrata que apostase por un cambio radical de gobierno administrado por hombres de ciencia, ingenieros y profesionales de los más diversos campos.

Críticas.

Sancho, R. (2011), afirma: " la tecnocracia no existe, al menos no en términos económicos, porque la economía, como la política, siempre tiene un sesgo ideológico ya que como ciencia social que es se encuentra abierta a múltiples aproximaciones y diversas argumentaciones."

Lopez, M. (2009), realiza una revisión sobre lo que considera: “concepto más bien utópico y ocasional por parte de “la nueva burguesía” mundial en unos momentos en los que desde el punto de vista económico hasta ellos pueden notar esta incipiente crisis.”

“…podrían influir en el significado puro y duro de tecnocracia como un conjunto de sabios a cargo del poder de los estados. No dudo de la capacidad teórica o no de éste idea, pero desde luego si hubiera sido así realmente quizá muchos de nuestros problemas económicos se habrían resuelto de forma preventiva y ahora mismo no estaríamos en una crisis de valores y sistema.”
La eterna discusión sobre la usabilidad de los cargos políticos por partidos determinados y no por personas cualificadas quizá a largo plazo sea uno de los mayores puntos de cohesión entre la sociedad desarrollada; no se pueden volver a permitir, crisis del 29, crisis como la actual sin una actuación real, potente y coordinada entre los políticos de todos los países importantes del mundo. Quizá si tuviéramos verdaderos tecnócratas eso sería una realidad.”

VEASE TAMBIÉN.

- Sistema político.
- Clase dirigente.
- Burocracia.
- Técnico.
- Ciencia.

REFERENCIAS.

- Diccionario de la lengua española,(2014) 23.ª ed., Edición del Tricentenario. Madrid: Espasa.
- Guerrero, Omar. (2006). Tecnocracia o el fin de la política. DR © 2006. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.
- Phil et al. Brucato (2001). Guía de la tecnocracia. La Factoría de ideas.
- Armytage, W.H.G (1970). Historia social de la tecnocracia. Edicions 62.

WEB:

- Tecnocracia.(2015). Eumed. Enciclopedia Virtual. En: http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=520 (17/12/15)
- Sancho, R. (2011). "La tecnocracia no existe, no nos engañemos". El librepensador. Magazine de cultura y pensamiento. En: http://www.ellibrepensador.com/2011/11/14/la-tecnocracia-no-existe-no-nos-enganemos/ (17/12/15).
- Blogdiario. "Tecnocratas" Hispavista. En: http://josepgmaynou.blogspot.es/1321351769/tecn-cratas/ (29/12/15)
- Lopez, A. (2014). "El movimiento popular tecnócrata que quiso sacar a EE.UU de la depresión". Cuaderno de historias. En: https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias/cuando-eeuu-propuso-instaurar-gobierno-tecnocrata-090730106.html (22/12/15)
- "Tecnocracia, un mundo gorenado por la ciencia". Neoteo. En: http://www.neoteo.com/tecnocracia-un-mundo-gobernado-por-la-14227 (22/12/15)
- Lopez, M. (2009). "La tecnocracia en decadencia". Blogsalmon. En: http://www.elblogsalmon.com/entorno/la-tecnocracia-en-decadencia (29/12/15)
- Forosocial. "¿Que es un tecnócrata". Alterglobalización. En: https://alterglobalizacion.wordpress.com/2012/01/02/que-es-un-tecnocrata/ (29/12/15)
- Tecnocratas. (2013). En: http://www.tecnocratas.com/que-es-la-tecnocracia/ (29/12/15)

_t
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License