Simultaneidad Electoral

La simultaneidad electoral es un concepto que consiste en la relación y realización de dos o mas procesos electorales en un mismo marco temporal.

El concepto de simultaneidad electoral es objeto de estudio de la ciencia política desde la “tercera ola democratizadora” de 1974 estudiada por Samuel Huntington; ya que implicó la democratización de multitud de países en latinoamérica (que es donde más ejemplos de simultaneidad electoral encontramos).

Países como Paraguay, Panamá, Honduras, Ecuador, Bolivia y Uruguay tienen reconocida la simultaneidad electoral en sus constituciones. A pesar de ello en la ciencia política el debate sigue abierto por las consecuencias que puede tener la simultaneidad para la representatividad (dependiendo del sistema electoral y de partidos).

Contenido:
1. TIPOS.
1.1 Según su alternancia.
1.2 Según su grado.
2. CONSECUENCIAS.
2.1 Simultaneidad y no simultaneidad.
2.2 Sistema Parlamentario.
3. BIBLIOGRAFÍA.

1. TIPOS:

1.1 Según su alternancia:

Podemos clasificar la simultaneidad electoral en tres tipologías diferenciadas en base a el nivel de simultaneidad.

  • Simultaneidad / Semi-simultaneidad: Cuando las dos o mas elecciones coinciden el mismo día o en fechas cercanas.
  • No-simultaneidad: Las elecciones se realizan en fechas distintas.
  • Simultaneidad Mixta : “en la cual las elecciones presidenciales coinciden con la renovación de una parte de las cámaras, mientras que otra parte se renueva a mitad de período” (Molina, 2000: 18).

*
Otra clasificación es la aportada por Carey que describe como en hay casos en los que la duración del mandato de un presidente y del parlamento no coinciden pero al ser números multiplos encontraremos simultaneidad electoral cada cierto número de mandatos. Por ejemplo en Chile en 1993 el mandato presidencial duraba 6 años mientras que las cortes se elegían cada 4 años; esto implica que cada 12 años coincidían los comicios .

1.2 Segun su grado:

La intensidad de la simultaneidad electoral de los comicios presidenciales y legislativos nos lleva a clasificar la simultaneidad en tres tipos propuestos por Nohlen:

  • Baja simultaneidad: Implica que las elecciones presidenciales y parlamentarias se realicen el mismo día aunque de manera diferenciada en dos elecciones diferentes.
  • Simutaneidad media: Este grado de simultaneidad exige no solo que el sufragio se relice el mismo día, sino que el votante solo disponga de una papeleta para emitir su elección.
  • Simultaneidad alta: En este tipo de simultaneidad las elecciones coinciden en fecha y se realizan de manera indiferenciada ya que el votante solo puede realizar un voto.

Los dos ultimos tipos de simultaneidad se explican de manera conjunta, hablamos del fraccionamiento de la papeleta, esto significa que en la simultaneidad media existe una papeleta en la que aparecen todas las formaciones y candidatos que compiten, y el ciudadano puede fraccionar su voto (decidirse por una opción para el parlamento y otra para la presidencia); mientras que en la simultaneidad de grado alto existe una papeleta sin posibilidad de fraccionamiento (Clemente, 2007).

2. CONSECUENCIAS:

2.1 Simultaneidad y no-simultaneidad:

La simultaneidad electoral favorece la estabilidad del gobierno que se conforme, esto es debido a que el candidato a presidente influye sobre el votante a la hora de elegir el parlamento. (Nohlen, 1992).

Esta idea se reafirma cuando hablamos de una simultaneidad de grado alto donde el elector debe con un solo voto elegir al presidente y al parlamento, en esta situación se demuestra que el carisma de los candidatos a la presidencia juega un papel esencial también en la elección de diputados y senadores.

“Las campañas presidenciales son cubiertas ampliamente por los medios de comunicación a nivel nacional y, por ello, concitan también mayor atención de los votantes”. (Carey, 1994: 307).
Por otra parte la no-simultaneidad asegura que exista un mayor fraccionamiento de la representación lo que implica, de manera asertiva, un mayor nivel de democracia. La problemática la encontramos en las situaciones donde el gobierno no tiene suficientes apoyos para realizar sus funciones, en ese momento el mayor fraccionamiento parlamentario pasa de ser una buena medida de control al gobierno a un instrumento desestabilizador.

Si observamos un sistema bipartidista, la simultaneidad electoral alta y uniforme (Carey, 1994) será negativa ya que favorece que exista una mayoría parlamentaria amplia y favorable al presidente lo que a la larga deriva en un dificil control del gobierno y una perdida de funciones para la oposición, todo ello unido significa que independientemente del descontento que generen las políticas del gobierno su mandato se finalizará de manera natural y sin interrupción. Es por ello que los sistemas bipartidistas con simultaneidad suelen optar por la simultaneidad mixta, como es el caso de Estados Unidos, donde hay una simultaneidad entre las elecciones parlamentarias y las presidenciales con la diferencia de que a mediados del mandato presidencial se realizan unas segundas elecciones parlamentarias. Esto es un excelente método de feed-back entre el gobierno y el electorado, que podrá castigar al presidente haciendole perder apoyo en el legislativo.

2.2 Sistema parlamentario y sistema presidencial.

En sistemas parlamentarios no suele darse simultaneidad electoral de manera intencionada. En los casos en que hay simultaneidad, esta suele ser entre las elecciones legislativas y las locales/regionales etc. La simultaneidad entre las elecciones legislativas y presidenciales es propia de sistemas presidencialistas o semipresidencialistas.

Los motivos de esta diferenciación son fácilmente visibles. Un sistema presidencialista busca ofrecer al ejecutivo una estabilidad, además, otorga al presidente poderes amplios e incluso transversales al legislativo y ejecutivo; por este motivo un sistema presidencialista puede optar por la simultaneidad electoral como herramienta que garantice la fuerza presidencial.
Sin embargo para un régimen parlamentario la simultaneidad suele ser contraproducente ya que modifica el sistema político dirigiéndolo hacia el semi-presidencialismo.

Esto es debido a que la simultaneidad electoral es contraria al fraccionamiento del parlamento lo que deriva en la existencia de mayorías amplias coincidentes con los colores políticos del presidente; lo cual de manera directa implica una ampliación de la capacidad de acción del gobierno.

Es más, en los parlamentarismos, donde la potestad legislativa está únicamente en manos del parlamento, el aumento de la capacidad de acción del presidente debido a la existencia una mayoría amplia que lo apoya en las cámaras; otorga al presidente la potestad legislativa (siempre que cuente con el apoyo necesario en las cámaras).

Además hemos de atender a las particularidades de cada sistema de partidos; en países con un bipartidismo la simultaneidad suele ser mixta, mientras que aquellos países pluripartidistas o pluripartidistas moderados optan por la simultaneidad completa.

En los pluripartidismos la simultaneidad favorece la existencia de mayorías de gobierno aunque difícilmente excesivas lo que permite que las fuerzas opositoras ejerzan un control sobre ejecutivo.

Por último cabría puntualizar la creciente tendencia a la desaparición de la simultaneidad de grado alto (elecciones con una sola paepleta sin opción al fraccionamiento de voto) por la controversia que implica el votar de manera obligada a la misma fuerza política en el parlamento y en la presidencia.

3. BIBLIOGRAFÍA:

• Catón, M et Al. (2007): “Treatise on Compared Electoral Law of Latin America”, International IDEA, 6.

• Carey, J. (1994): “Los efectos del ciclo electoral sobre el sistema de partidos y el respaldo al ejecutivo”. En Estudios Públicos, 55, 306-313. En: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/e02532_rev55carey.pdf [Consultado en fecha 06-04-2019].
• Clemente, A. (2007): “Treatise on Compared Electoral Law of Latin America”, International IDEA, 35, 900-916.

• Molina, J. (2000): “Los Sistemas Electorales de América Latina”, en Cuadernos de CAPEL, 46.

• Nohlen, D. (1992): “Sistemas electorales y gobernabilidad”, en Working Paper, 63. En: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/1419/ICPS63.pdf?sequence=1 [Consultado en fecha: 04-04-2019].

Autor:

Rodrigo Rodríguez Pimenta

_s
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License