Sector público

CONTENIDO

Sector Público
BREVE HISTORIA
CONCEPTO
CLASIFICACIÓN
1. Administración Pública
2. Empresas Públicas No Financieras
3. Instituciones Financieras
FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR PUBICO
EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA
ENFOQUES EN LA VALORACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. VENTAJAS E INCONVENIENTES
EL TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO: INDICADORES PARA CALCULAR SU DIMENSIÓN.
VÉASE TAMBIÉN
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS

BREVE HISTORIA

La intervención del Estado en el sistema económico se ha producido prácticamente desde la aparición de éste como organización político-administrativa.

Ya en la Grecia clásica y en el Imperio Romano el Estado intervenía, al igual que en la Edad Media. En un principio comenzó la participación por simples motivos políticos y militares que llevaron a los gobiernos a colaborar en la producción e intentar controlar las actividades comerciales.

Durante el mercantilismo (siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII) el papel del Estado fue determinante para fortalecer los primeros estados-nación y su intervención en la actividad económica era muy activa.

La obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones” representa en aquella época una crítica del mercantilismo y una contribución a la aparición del liberalismo, cuyas ideas se extendieron desde finales del siglo XVIII, al XIX y perduran en nuestros días. Para los “clásicos liberales” el Estado debía limitar sus funciones a aquéllas que aseguran el libre mercado. Se entendía que el sistema económico funcionaba con un orden natural, que garantizaba el equilibrio entre los distintos agentes económicos. En cualquier caso el Estado debía posicionarse en un espacio en el que por un lado respetara la propiedad privada y también la libertad de creación de empresas.

Bajo la influencia teórica de K. Marx, surgió en 1917 el primer estado que rompía con el mecanismo de mercado como asignación de los recursos (la URSS). En diferentes países se instaura el socialismo de Estado. En estas economías el estado se convierte en el agente económico único y decisivo, que toma todas las decisiones del proceso económico, para eliminar las grandes disparidades en la distribución de la riqueza.

La crisis del 29 y la penuria de los años posteriores, así como las dos guerras mundiales mostraron claramente la incapacidad de las economías capitalistas de mantener un correcto y adecuado nivel de empleo y producción. Estos hechos llevaron a Keynes a formular su “Teoría general del empleo”, en la que trata de dar al Estado capitalista un papel más activo para contribuir a dirigir y estabilizar la economía.

Después de la II Guerra Mundial el keynesianismo influyó notablemente en las políticas económicas de los distintos estados, aumentando el peso del sector público considerablemente en diferentes ámbitos y sectores.

Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo. En este tipo de estado se concibe la intervención para la corrección de los fallos del mercado a través de las regulaciones del mismo, los impuestos con finalidad de buscar la igualdad social y la producción pública de bienes.

La crisis de los años 70 puso en cuestión este paradigma económico y los continuadores de los economistas clásicos (Milton Friedman y la escuela de Chicago) volvieron, con la ayuda de amplios sectores de la clase política, a imponer criterios económicos liberales, en los que se defiende “un adelgazamiento del sector público”.
Se favorecen los programas de no intervención pública concretados en las privatizaciones y desregulaciones y limitaciones legales para reducir el crecimiento del gasto público y el déficit.

CONCEPTO

La delimitación del sector público no tiene un carácter único, pues se puede realizar atendiendo a distintos criterios y siguiendo distintas disposiciones legislativas.

Este análisis del sector público, que nos ocupa, se centra en su dimensión económica, fundamentalmente.

Se puede definir el Sector Público como aquella parte de la economía nacional, que tiene como objeto el bien común, cuyo ordenamiento y gestión depende de la autoridad de los poderes públicos y atiende a directrices y decisiones del poder político.

El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC95) define el sector público como “el conjunto de unidades institucionales cuya función principal es producir bienes y servicios, no de mercado para el consumo individual o colectivo y /o efectuar operaciones de redistribución de la renta y la riqueza, procediendo fundamentalmente sus recursos de pagos obligatorios efectuados por las unidades pertenecientes a otros sectores (sociedades no financieras, instituciones financieras, hogares, instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares )”. ( 71)

En la Constitución de 1978, en el artículo 128 se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica y se establece que” mediante ley, se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando lo exigiere el interés general".

Por otro lado, el art. 38 de la Constitución “ reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado”, y la obligación de” los poderes públicos de garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”.

Sobre la base de estos preceptos se puede afirmar que el texto constitucional admite la coexistencia de dos sectores económicos de producción, el público y el privado, configurando el denominado sistema de economía mixta.

CLASIFICACIÓN

Hay varios criterios a tener en cuenta para llevar a cabo una clasificación del Sector Público. Desde el punto de vista de las organizaciones e instituciones que lo integran, desde la perspectiva de definir los distintos niveles de descentralización territorial que tiene el Sector Público en su conjunto, etc….

Asimismo, el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales SEC/95, al que se hacía referencia con anterioridad, marca unas directrices para clasificar las diferentes unidades institucionales con el fin de obtener una imagen del circuito económico que se pueda entender con claridad y es el criterio que vamos a seguir para llevar a cabo la clasificación.

En base a estas directrices, el Sector Público queda conformado, como sigue a continuación:

1. Administración Pública

Son los órganos que” tienen a su cargo una acción continuada, que está encaminada a satisfacer las necesidades de interés público, mediante una organización humana y estructural, un patrimonio adecuado y unos procedimientos administrativos idóneos”. Está compuesta por:

1.1. Administración General del Estado.

La dirige el Gobierno de la nación elegido en cada momento, que a través de ella desarrolla e implementa sus políticas públicas y/o presta diferentes servicios. La Administración General del Estado (AGE) se organiza a través de distintos tipos de órganos e instituciones, que forman parte del Sector Público Estatal.
Mencionamos los principales tipos:
 Órganos centrales: los Ministerios .
 Los órganos de la AGE situados en las Comunidades Autónomas.
 Servicio Exterior del Estado .
 Organismos públicos adscritos a los Ministerios :
Organismos públicos, agencias, fundaciones públicas y otros entes previstos en la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, que tienen por objeto la realización de actividades de ejecución o gestión tanto administrativas de fomento o prestación, como de contenido económico.

1.2 Comunidades Autónomas
 Órganos Gestores
Según el sistema constitucional español, la organización de las instituciones y del sistema de autogobierno de cada Comunidad corresponde a la propia Comunidad Autónoma. Sus instituciones políticas básicas están previstas y reguladas en los Estatutos de Autonomía. En general, las Comunidades Autónomas organizan sus estructuras administrativas tomando como modelo las del Estado, de modo que las estructuras organizativas básicas son las Consejerías o Departamentos y las Direcciones Generales.
 Organismos públicos Autónomos adscritos a las Consejerías
Son Organismos públicos creados bajo la dependencia o vinculación de la Administración autonómica, para la realización de cualquiera de las actividades de ejecución o gestión tanto administrativas de fomento o prestación, como de contenido económico.

1.3 Corporaciones Locales
 Órganos Gestores
La Constitución reconoce a “los Municipios y Provincias como Entidades locales territoriales con autonomía para la gestión de sus respectivos intereses” (artículo 137) y personalidad jurídica propia (artículos 140 y 141 respectivamente).
También reconoce indirectamente como Entidad local a la Isla en los archipiélagos canario y balear y admite que el legislador pueda constituir otras agrupaciones municipales diferentes a la Provincia, como pudiera ser la Comarca.
El cuadro de Entidades locales se completa, junto con las garantizadas y reconocidas por la Constitución, con otras de carácter territorial (Entidades de ámbito territorial inferior al Municipio) o instrumental (Mancomunidades de Municipios y Áreas metropolitanas).
 Organismos públicos adscritos a los entes locales
Son Organismos públicos creados bajo la dependencia o vinculación de la Administración local para la realización de cualquiera de las actividades de ejecución o gestión tanto administrativas de fomento o prestación, como de contenido económico.

1.4 Administraciones de la Seguridad Social
 Instituto Nacional de la Seguridad Social:
Entidad gestora de la Seguridad Social, dotada de personalidad jurídica, se le encomienda la gestión y administración de las prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social, con excepción de aquellas cuya gestión esté atribuida al Instituto Nacional de Servicios Sociales o servicios competentes de las Comunidades Autónomas. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria encargado de gestionar la asistencia sanitaria.
 Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) cuya función es la de administrar y gestionar las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva y asistencia a los inmigrantes.
 Instituto Nacional de Empleo
 Instituto Social de la Marina, destinado a los trabajadores del mar.
 Tesorería General de la Seguridad Social, unidad en la que se centraliza los ingresos y pagos de la Seguridad Social.
 Mutualismo
 Seguridad Social transferida

2. Empresas Públicas No Financieras

Ocupan una posición intermedia entre las empresas y el gobierno. Se orientan a la producción de bienes y servicios a través de operaciones comerciales. Comprenden organismos y empresas propiedad de las administraciones o participadas por ellas.

La doctrina ha tratado de definir la empresa pública, aunque sus resultados son discutibles, e incluso no coinciden con los datos del Derecho positivo. Se rigen por el derecho privado si bien deben respetar algunas normas especiales en temas de contratación, control financiero, etc. por formar parte del sector público: Correos y Telégrafos, Loterías y Apuestas del Estado, Renfe.

Según MARTÍN RETORTILLO, “las empresas públicas son unidades organizativas, dotadas generalmente de personalidad jurídica y que son creadas, dirigidas y/o controladas por la Administración cuya gestión de producción de bienes y servicios se realiza en principio de acuerdo con fórmulas jurídicas de derecho privado”. (81)

Según la ley 47/2003 General Presupuestaria el sector público empresarial está integrado por:

2.1. “Las entidades públicas empresariales:
Son entidades de derecho, que dependen de un Ministerio, de una Consejería o de un Organismo autónomo.”

2.2. “Las sociedades mercantiles estatales:
Según Parada Vázquez, citado en guías jurídicas “a pesar de su forma privada de personificación son entes institucionales creados por la Administración, dada la relación de instrumentalidad. Son sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación, directa o indirecta, de la Administración del Estado o de sus Organismos autónomos, y demás entidades de Derecho público”. (1999:13)

2.3. Las entidades de derecho público que no sean ni organismos autónomos dependientes de la Administración ni entidades públicas empresariales; y los consorcios dotados de personalidad jurídica cuando uno o varios sujetos hayan aportado mayoritariamente a los mismos bienes, industria o dinero, o se haya comprometido en el momento de su constitución a financiar mayoritariamente dicho ente y siempre que sus actos estén directa o indirectamente sujetos al poder de decisión de un órgano de alguna administración).

3. Instituciones Financieras

3.1.-Banco de España (BE)

Tal y como se explica en la web el Banco de España es el banco central nacional y el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo. El Banco de España es una entidad de Derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. En el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines actuará con autonomía respecto a la Administración General del Estado, desempeñando sus funciones con arreglo a lo previsto en la ley.

3.2.-Instituto de Crédito Oficial (ICO)

En la web oficial se explica que el Instituto de Crédito Oficial es un banco público con forma jurídica de entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Economía Sus funciones son principalmente promover actividades económicas que contribuyan al crecimiento, al desarrollo del país y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional. En especial, aquéllas que por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica, merezcan una atención prioritaria.

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Las instituciones que forman el sector público tienen una gran importancia económica. Los gobiernos, central y autonómicos, las diputaciones y los ayuntamientos intervienen de distintas formas en la vida económica, condicionando las relaciones económicas y la resolución de las necesidades de los ciudadanos.

Desde el punto de vista de los objetivos que debe perseguir el Sector Público se distinguen las siguientes funciones fundamentales (Musgrave, R. A. Y Musgrave P. B., 1992, págs. 3-18):

• Función Asignativa Se refiere a la asignación eficiente de recursos, la provisión de bienes y servicios que el mercado no provee o lo hace de forma inadecuada y a garantizar un funcionamiento eficiente del mercado

• Función. Redistributiva persigue mejorar la equidad en la distribución de los recursos económicos. Sus principales instrumentos son la política de impuestos (impuestos progresivos sobre la renta y el patrimonio), la política de transferencias monetarias (subsidios y pensiones asistenciales) y la oferta de servicios colectivos (educación, sanidad, vivienda, etc.). Supone la aplicación de criterios de carácter discriminatorio entre los ciudadanos, atendiendo a determinados principios de justicia social, en el reparto de la carga impositiva o al momento de la distribución del gasto público

• Función. Estabilizadora Se refiere a la estabilización del ciclo económico, reduciendo o limitando las fluctuaciones económicas, garantizando el nivel de precios y persiguiendo el pleno empleo y consecución de un crecimiento más estable, a través de la regulación y estableciendo normas y leyes que orienten la actividad económica hacia los fines deseados. Para conseguir el equilibrio económico el sector público debe actuar orientando y controlando la economía en su conjunto, a través de una serie de decisiones que favorezcan que los agentes económicos logren los objetivos que se proponen, armonizando los intereses de unos y otros en pro del bienestar común.

Además Keat y Young (p.647), plantean otras dos funciones más:

• Función de establecimiento del marco legal básico en que se desenvuelven las
transacciones económicas: crea las instituciones básicas que posibilitan el funcionamiento y la expansión de una economía de mercado y que consisten, en esencia, en el desarrollo de los mecanismos legales y administrativos que sustentan una estructura de derechos de propiedad. Tiene dos aspectos interrelacionados, la definición y defensa de los derechos de propiedad y la regulación de las condiciones de intercambio de los mismos, el derecho de contratos.

• Función de salvaguarda de la competencia en los mercados de bienes y
servicios.

FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR PUBICO

Las probabilidades que tiene el sector público para intervenir en las relaciones privadas son muy variadas. En este epígrafe se enuncian algunas de las diversas opciones del sector público, que se recogen de diferentes manuales, advirtiendo que es el poder político quien debe tomar elegir unas u otras medidas, que pueden ser intervencionistas o no.
• La provisión directa de bienes y servicios: En algunos casos el sector público
puede tomar la responsabilidad directa de suministrar ciertos bienes y servicios. Por ejemplo, transporte público RENFE, o hasta hace poco tiempo la empresa pública Iberia; los servicios postales son suministrados por Correos y Telégrafos. En la mayoría de estos casos ha prevalecido la idea de que se trataba de monopolios naturales, donde la mejor solución posible era que hubiera una sola empresa en el mercado que aprovechara al máximo las economías de escala. Igualmente, el Sector Público también asume la producción cuando se trata de ciertos bienes y servicios públicos como, por ejemplo, la defensa nacional, el orden en las ciudades, etc., o en el caso de bienes considerados preferentes, como la educación y la sanidad.
• La financiación del suministro de ciertos bienes y servicios En otras ocasiones el sector público, aunque no acometa directamente la producción de ciertos bienes y servicios, se encarga de su financiación. Son casos en los que el sector privado, promovido por la acción y los recursos financieros del sector público, es responsable de la producción de bienes y servicios para la sociedad. Paradigma de esta forma de actuación son los conciertos que mantiene el sector público en materia de educación y sanidad.
• La promoción de la actividad económica mediante la concesión de subvenciones El Estado también puede intervenir fomentando la iniciativa privada en determinados sectores de actividad que se consideren estratégicos, o puede destinar ayudas para actuaciones concretas. Otra opción sería la de destinar las ayudas a segmentos de población que reúna determinadas características. Por ejemplo, se pueden contemplar ayudas a aquellos colectivos más desfavorecidos frente al mercado de trabajo, esto es los que presentan tasas de desempleo más elevadas, como las mujeres, los jóvenes, los mayores de 45 años o los parados de larga duración.
• La promulgación de leyes y reglamentos es otra vía para controlar los fallos del mercado. Así, existen leyes que prohíben o regulan la conducta que genera externalidades negativas o que atenta contra los bienes públicos.
• La creación de corporaciones de control directo Como refuerzo del marco legislativo, cuya aplicación tiene un carácter general, se puede optar por la creación de órganos reguladores encargados de estudiar cada caso en particular. Por ejemplo, la Comisión Nacional de la Competencia puede estudiar la conveniencia de un proceso concreto de fusión o absorción empresarial-
• El establecimiento de precios el sector público puede intervenir directamente en los mercados imponiendo precios máximos y mínimos.
• Redistribución de la renta, a través de la imposición de impuestos.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA

A continuación se aborda el análisis de la evolución del sector público en nuestro país:

Según Santamaría Pastor citado en guías juridicas ,en una primera etapa tiene lugar la asunción por parte del Estado de servicios asistenciales, tales como la sanidad y la educación. Servicios que hasta ese momento correspondían a la Iglesia, y que el Estado no asume en su plenitud, ya que en estos primeros momentos la actuación estatal se limita únicamente a suplir la falta de iniciativa privada.

Un segundo momento se sitúa a mediados del siglo XIX cuando se empiezan a crear las infraestructuras necesarias para la prestación de dichos servicios. Destacó la construcción de obras públicas, sobre todo hidráulicas y de ferrocarriles.

Durante los años 50 y 60 la Administración Pública comienza a asumir la propiedad y gestión directa de empresas mercantiles y de actividades de producción y distribución de bienes y servicios.

En lo que se refiere a los últimos años, en el periodo democrático, el proceso que ha seguido el Sector Público, ha sido el siguiente:

Por un lado, a medida que se fue avanzando en el proceso de descentralización de competencias iniciado en España con el desarrollo del Estado de las Autonomías, creció el sector público empresarial adscrito a la Administración territorial. Por otro, la Administración del Estado experimentó un proceso de reestructuración y privatizaciones que desencadenó en una reducción del tamaño de su sector público empresarial.

Como resultado, por cada empresa pública que desapareció en el ámbito estatal se fue creando un elevado número de dependientes de la Administración autonómica y local.

Dadas las circunstancias económicas de los últimos años, y visto el elevado número de entidades públicas creadas en las dos últimas décadas, se inicia un proceso de reordenación y reestructuración del sector público en general y territorial en particular, con la finalidad de acomodarlo al nuevo escenario. Ya en la etapa constitucional y a medida que se fue avanzando en el proceso de descentralización de competencias iniciado en España con el desarrollo del Estado de las Autonomías, creció el sector público empresarial adscrito a la Administración territorial.

En los últimos años hay una tendencia a la reducción del protagonismo público en la actividad económica, que se lleva a cabo a través del proceso de privatización, que consiste en que personas físicas y/o jurídicas puedan asumir bienes o actividades económicas que anteriormente eran de titularidad o gestión pública. Dependiendo de la intensidad con que se cause esta transmisión, la privatización puede consistir en:

El traspaso al sector privado de actividades o recursos reservados al Estado con anterioridad, produciéndose por lo tanto una suspensión de monopolios estatales. Así sucedió por ejemplo en España en el proceso de liberalización de las Telecomunicaciones.

Una separación en titularidad y en la gestión, que supone que mientras que la titularidad es pública, la gestión se lleva a cabo de forma privada, a través empresas externas y de las fórmulas contractuales establecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

Puede consistir también en la simple venta de participaciones de una Empresa pública.

ENFOQUES EN LA VALORACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Existen dos enfoques o visiones contrapuestas en la manera de concebir la participación del Sector Público en Economía:

1.Visión liberal, se caracteriza por preconizar los siguientes principios:
• La acción individual expresada en el mercado es capaz de solucionar por sí sola los problemas económicos
• La actividad del Estado debe ser muy restringida, debe limitarse a proveer a la sociedad los bienes públicos puros, aunque estos bienes también podría suministrarlos la empresa privada.
• El mercado resuelve los problemas de asignación de recursos, por lo tanto el Estado, respecto a este problema, es mínimamente necesario. El papel del Estado es únicamente facilitar los bienes y servicios para los que no puede haber un mercado.
• Cuánto menor sea el tamaño del sector público mejor.
Para esta corriente los inconvenientes de la intervención del Estado vienen determinados por los siguientes argumentos:
• Mayor gasto publico
• La posición de autoridad y supremacía del Estado y, por tanto, el
influjo potencial del sector público en las organizaciones supone por sí misma un riesgo de distorsión del desarrollo de la actividad empresarial según la lógica del mercado.
• El Estado no siempre consigue corregir los fallos del mercado
2 Visión intervencionista defiende lo contrario:
• El análisis positivo demuestra que el mercado no resuelve adecuadamente algunos problemas de la economía. Estos problemas debe afrontarlos el Estado.
• El Estado debe adquirir un mayor protagonismo como garante del interés general. La gestión pública es más eficiente y eficaz que la privada
• El tamaño del sector público debe ser considerable
Para esta corriente las ventajas de la intervención del Estado en la economía vienen determinadas por los siguientes argumentos:
• El Sector Público debe producir determinados bienes y servicios que de acuerdo a su naturaleza difícilmente pueden realizar los particulares. Además puede producir los que se realizan en forma alternativa o paralela al sector privado.
• Es necesario un Control de las actividades económicas que se configuran como monopolios naturales (suministros de agua y energía, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en manos de empresas privadas que las utilicen en su propio beneficio.
• Es fundamental que la administración pública gestione la igualdad de oportunidades, creando la estructura económica de una sociedad de bienestar que proporcione educación, sanidad y protección, mediante la generación de los subsidios y pensiones a todos los ciudadanos.
• Hay que facilitar por parte de los poderes públicos, que exista un marco que garantice unas condiciones ideales o al menos aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto que puede llevar a la ruina a toda la economía.
• El gobierno con su intervención en la economía, puede corregir las deficiencias del mercado, ya que puede imponer tributos y fiscalizar la producción. La intervención del Estado en la economía, es absolutamente necesaria, (algo que ha sido más que probado con la crisis financiera internacional, que en parte se debió a una escasa intervención regulatoria del estado en el sector financiero.)
• Para evitar que queden excluidos los más débiles de una mala distribución de la renta generada por el mercado, los poderes públicos deben intervenir para fomentar la equidad social
• Sólo el Estado dispone de herramientas para poder intervenir y moldear la economía tendiendo al bien común y evitando que algunos actores económicos cometan excesos y perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no hay control hay exceso y especulación.

EL TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO: INDICADORES PARA CALCULAR SU DIMENSIÓN.

A la vista del carácter complejo y diverso que posee el Sector Público es difícil determinar su peso en el conjunto de la economía a partir de un solo tipo de dato estadístico. La forma más usual de abordar la evaluación de este peso económico es a través del establecimiento de comparaciones con otros países del entorno inmediato a partir, al menos, de las siguientes vertientes de la realidad económica del Sector Público:
• Nivel de renta y tamaño del sector público.
• Evolución de la convergencia del tamaño del sector público: por lo que respecta a la evolución de la convergencia de los niveles relativos de gasto público,
• Crecimiento económico y tamaño del sector público.
• Gasto público y ciclo económico.
• Tamaño del sector público y empleo público.
• El déficit público y su financiación.

VÉASE TAMBIÉN

Estado
Hacienda publica
Economía política
Administración Pública

BIBLIOGRAFIA

Libros

García Pelayo,M 1989 “Las transformaciones del Estado contemporáneo”. Alianza Universidad Editorial
Keat, Paul G. y Young Philip K. Y. 2004 “Economía de empresa” Pearson Educación.
López López, M.T y Utrilla de la Hoz, A.1996 “Introducción al Sector Público Español” Editorial Civitas
Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B.1992 “Hacienda Pública. Teoría y Práctica!. Apéndice. Hacienda Pública Aplicada: El caso de España. Editorial McGraw-Hill.
Sánchez Medero, Gema y Sánchez Medero, Rubén (Directores) 2015 Fundamentos de la Ciencia Política y de la Administración. Editorial Tecnos
Stiglitz, Joseph E .2000”La Economía del Sector Público” Antoni Bosch Editor
Artículos:
Domínguez Martínez J.M* Rueda López, N** LA DIMENSIÓN Y EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA: TENDENCIAS RECIENTES TRIBUNA DE ECONOMÍA Diciembre 2005. N.º 827 ICE
Domínguez Martínez, J.M. 2014 Tamaño del sector público y redistribución efectiva eXtoikos Nº 13 https://www.google.es/search?q=Domínguez+Martínez%2C+J.M.+2014+Tamaño+del+sector+público+y+redistribución+efectiva+eXtoikos+Nº+13&oq=Domínguez+Martínez%2C+J.M.+2014+Tamaño+del+sector+público+y+redistribución+efectiva+eXtoikos+Nº+13&aqs=chrome..69i57.11312j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Parejo Alfonso, L Octubre 2015 El campo del sector público empresarial estatal y sus tipos de actividades y organización Artículo encontrado en http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/presu_gasto_publico/83_01.pdf
Martín Retortillo, Sebastián LAS EMPRESAS PUBLICAS: REFLEXIONES DEL MOMENTO PRESENTE IV Ponencia del Congreso que sobre el tema «Entes instrumentales de ¡as Administraciones públicas» (Sevilla, septiembre 1991) https://www.google.es/search?q=Martín+Retortillo,+Sebastián+LAS+EMPRESAS+PUBLICAS:+REFLEXIONES+DEL+MOMENTO+PRESENTE+IV+Ponencia+del+Congreso+que+sobre+el+te&gws_rd=cr&ei=sWh1WIGcDIXfU_aTopAH

Normativa

Constitución Española de 1978.
Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Real Decreto 2583/1996, de 13 de diciembre, de estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de la Seguridad Social y de modificación parcial de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales SEC/95
Web
https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/comoSeOrganizaEstado/Administracion_Gral_Estado/OrganosPublicosAdscritosMinisterios.html
https://administracion.gob.es/pag_Home/espanaAdmon/comoSeOrganizaEstado/Administracion_Gral_Estado.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1047/html/2_estructura_del_sector_pblico_en_espaa.html
http://www.bde.es/bde/es/secciones/sobreelbanco/
https://www.ico.es/web/ico/mision-y-funciones
http://derecho.isipedia.com/segundo/hacienda-publica/tema-2-los-objetivos-economicos-del-sector-publico
https://oposinet.cvexpres.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-18-la-intervencin-del-estado-en-economa/
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTSwtTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzI0uQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAyPBMvTUAAAA=WKE
Otros
Material Docente Hacienda Pública Española - UAM Elaborado por Prof. Álvaro Salas Suarez

Autora:

Sagrario Salamanca Revenga

_s
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License