República

Definición

Del latín res publica, la república es una forma de organización del Estado. El jefe del estado en una república es elegido por los ciudadanos de manera directa o a través del parlamento y cumple sus funciones solamente durante un tiempo determinado. La principal forma de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deberán ser libres y el voto, secreto.

INDICE.

1. Definición.
2. Jefes de estado
3. Diferentes tipos de republica
3.1 República y religión
3.2 República y democracia
4. Evolución
4.1 En la Antigüedad
4.2 En el Renacimiento
4.3 Republicanismo Ilustrado
5. Véase también
6. Referencias

1. DEFINICIÓN.

La República es un sistema del Estado dirigido a representar los intereses de los ciudadanos, por ellos el jefe de la república es elegido mediante voto popular y o parlamentario, y por tiempo limitado.

La república se caracteriza por ciertos elementos básicos como:

La soberanía debe residir en el pueblo. La división de poderes entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, que procura el control interno y el abuso de poder. El respeto por los valores de libertad, justicia, verdad e igualdad de los ciudadanos ante la ley. El acceso de todos los elementos sociales a la participación política y la disolución de los derechos o privilegios de clase. Además los actos de gobierno son públicos y por lo tanto son responsables de sus actuaciones ante el pueblo soberano.

En buena medida, el modelo republicano se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.

En el siglo XVIII, Montesquieu definió al gobierno republicano como aquel en el cual la soberanía reside en el pueblo, o en una parte de él, y quienes ejercen el poder lo hacen en forma limitada por la división de poderes estatales. No debe ser el mismo poder el que hace la ley y el que la aplica, para evitar el despotismo.

2. JEFES DE ESTADO.

El jefe de Estado es el representante y responsable del país que dirige. Debe mostrar la unidad del país tanto internacionalmente como al Estado mismo. Las funciones que desarrollan los jefes de Estado varían según el sistema político y la forma de gobierno que establezca cada Estado.

En los casos donde el jefe del Estado sea un cargo electivo, su legitimidad es por lo general semejante a la del jefe del gobierno. En estos casos la constitución suele concederle ciertas atribuciones o poderes. Un ejemplo de esto es el caso de la Ciudad del Vaticano.
Por otro lado, en los casos donde el jefe del Estado es un cargo no electivo, sus funciones pueden ser de dos maneras, puramente representativas y con un poder simbólico, como pueden ser los casos de España, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Suecia o Reino Unido. O pueden reunir gran cantidad de poderes, como Marruecos o algunos países asiáticos.

Dentro de la república hay diferentes maneras de gobernar:

Sistema presidencial: Es cuando el jefe del Estado, que es reconocido como presidente al no haber monarcas en las repúblicas, es además jefe de gobierno.

Repúblicas parlamentarias: Se dan cuando el papel del Presidente es simplemente ceremonial y el verdadero papel político recae sobre la Asamblea Legislativa. En estos casos, el poder del presidente queda bastante restringido, siendo el primer ministro el denominado jefe de gobierno y quien ejerce la mayor autoridad.

República oligárquica o aristocrática: En estos casos el jefe del Estado es un magistrado elegido por un grupo de personas pertenecientes a la aristocracia u oligarquía mediante sufragio restringido y por tiempo limitado. Ejemplos de esta república pueden ser, la República de Venecia o la antigua República Romana.

3. DIFERENTES TIPOS DE REPÚBLICA.

3.1. República y religión

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso. Debido a que las repúblicas, a diferencia de las monarquías las cuales tenían una religión oficial de Estado obligatoria, dejan la libre elección religiosa a los ciudadanos, con la libertad de culto.

-República Laica: Se refiere a la separación entre religión y estado. A lo largo de la historia, algunas religiones confesionales como el catolicismo han apoyado al Antiguo Régimen o a las oligarquías, produciendo un importante sentimiento anticlerical. Este sentimiento ha provocado el cambio de Monarquía a República así como, revoluciones por parte de las clases populares y oprimidas que han llevado a la quema de iglesias, persecución de religiosos, etc.

Algunos casos de estas revoluciones se dieron en Francia durante la revolución francesa, revoluciones socialistas que dieron paso a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética o la Revolución social española, que tiene lugar en la II República tras el golpe de Estado, dando lugar a la Guerra Civil (1936).

Francia, pionera en la independencia de la religión y el estado, asumiría la laicidad del estado finalmente a principios del siglo XX.

-República Confesional: Se refiere a cuando un Estado tiene una religión específica, es decir, la religión oficial de ese Estado. Esto se puede deber a que sea la religión que se refleje en su legislación, especialmente en la Constitución del país, o simplemente a las costumbres y tradiciones. Pero que el Estado tenga una religión oficial, no significa que no se permita practicar otras religiones con libertad, bien públicamente o restringidas al ámbito privado.

3.2 República y democracia:

La república, a menudo, se asocia con la democracia, ya que ambas están orientadas a escuchar y cumplir los deseos del pueblo.

El derecho a voto tal y como lo conocemos hoy en día es relativamente nuevo ya que fue a mediados del siglo XX cuando se generalizó el sufragio universal. Hasta ese momento el sufragio era censitario, por lo que el voto estaba bastante restringido, donde sólo algunos podían votar discriminando por razones de sexo, origen, estatus, etc. Ejemplos de esto, es que a democracias de la antigüedad, como la Democracia ateniense, se las denomina Plutocracias debido a que sólo permitían votar a la oligarquía dominante.

-Referéndum: El referéndum, referendo o plebiscito es el medio jurídico con el que se imponen al voto popular los ciudadanos, los cuales lo han propuesto. Es un mecanismo legal, que permite a la población corroborar o denegar ciertas decisiones del gobierno. Es por lo tanto el dispositivo de la democracia directa por antonomasia, y hoy en día también apoya el régimen de democracia participativa aumentando la actuación directa del cuerpo electoral.

Hay que destacar que no todos los referéndums impulsan conclusiones de cumplimiento obligatorio o que se conviertan efectivamente en una decisión aplicada. Determinados referéndums son consultivos y luego el Poder Legislativo debe tomar la resolución del desenlace. Cuando el referéndum es definitivo, eso se llama vinculante.

Hay tres tiposde referéndums,el referéndum revocatorio, el referéndum obligatorio y referéndum facultativo:

Referéndum revocatorio: El referéndum revocatorio también se conoce con el nombre de revocación de mando y se trata de una técnica de colaboración de tipo político y civil que adhiere solamente para a los gobernadores y alcaldes, dejando en el exterior a todos los demás funcionarios, como son los concejales, congresistas, diputados y el propio Presidente. En pocas palabras, es un derecho político a través del cual el pueblo tiene la contingencia de dar por finalizado el mandato de alguna de las dos formas recién citadas.

Los soportes del referéndum revocatorio se localizan en el inicio de soberanía popular, concepto acuñado para expresar un término contrario al de soberanía nacional. También es correcto declarar que este referéndum revela los orígenes de la democracia participativa, cualquier práctica en la cual los ciudadanos tengan una participación superior en las resoluciones políticas de su nación en la que la democracia representativa le propondría.

Referéndum obligatorio: Se nombra referéndum obligatorio a la evolución que comienza por conseguir que el órgano parlamentario admita someter un objeto al voto popular. La democracia directa, también denominada pura, se califica por autorizar a los ciudadanos realizar directamente el poder en una reunión cuyas facultades podrían dar lugar a la aceptación o derogación de leyes y a la decisión de los funcionarios públicos.

Referéndum facultativo: Así como el obligatorio, el referéndum facultativo se maneja en Suiza como mecanismo de la democracia directa. Cuando se realiza la publicación en la Feuille fédérale (la Gaceta Federal) de una ley reciente o revisada, la parte de los ciudadanos que no esté a favor con su puesta en vigor tiene un plazo máximo de cien días para reunir 50 mil firmas del pueblo de su nación, las cuales posteriormente pueden dar lugar a subyugar dicha ley a referéndum. Solamente si la resolución de la mayoría es favorable, la ley podrá comenzar a estar en vigor.

4. EVOLUCION.

4.1 En la antigüedad.

En esta época la Republica no se entendía como la entendemos en la actualidad.

La Republica aun llamándose, o dando el significado de cosa pública, no todos podían participar ni decidir en esta época. Por ejemplo la democracia ateniense, se le daba un significado totalmente desemejante a como lo conocemos hoy en día. En estas polis griegas solo el pueblo (y no todos se consideraban ciudadanos del pueblo) cooperaban en los debates y enfrentamientos del ágora.

4.2 En el Renacimiento.

Durante el Renacimiento se revalorizo el arte, la cultura, el pensamiento político y la literatura del mundo antiguo. Los escritos de estos artes hacían referencia a las Repúblicas de la Antigüedad o Repúblicas clásicas.

Italia era la zona más densamente poblada de Europa en esa época y con el gobierno central más débil, y se creó una ideología republicana. Las dos más fuertes eran la República de Venecia y su contrincante la República de Génova que manejaba gran parte del Mediterráneo.

En Europa Central fue la República Aristocrática federal formada en 1569 por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La República de las Dos Naciones duró hasta las reparticiones de Polonia en 1795.

4.3 El Republicanismo Ilustrado

Los principios más importantes establecidos por la Ilustración fueron:

• La autoridad de la ley.
• La exigencia de que los gobiernos se interesen por los ciudadanos a los que afecta dicha ley.
• La necesidad de que los gobiernos establezcan el llamado interés nacional, de tal modo, que fuesen comprensibles por el pueblo en general.
• Que existiese algún modo de autodeterminación (En el sentido de consulta popular de tipo referéndums, elecciones, etc.)

Desde el final del absolutismo, tanto el liberalismo (repúblicas con sistemas económicos librecambistas), como el socialismo (repúblicas con sistemas económicos planificados), así como, las monarquías constitucionales se centraban en los ideales republicanos nacidos durante la ilustración y desarrollados en las repúblicas de Estados Unidos y Francia. Estos principios son la creencia en la autodeterminación de los pueblos y la dignidad individual humana.

5. VÉASE TAMBIÉN

• Monarquía
• Oligarquía
• Presidencialismo
• Parlamentarismo
• Democracia

6. REFERENCIAS

De conceptos (2016): "Concepto de república", en deconceptos, 1 página. En: http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/republica [Consultado en 19-4-2016]

Definición ABC (2016): "Definición de república", en definición abc, 1 página. En: http://www.definicionabc.com/historia/republica.php [Consultado en 19-4-2016]

Wikipedia (2016): "República", en wikipedia, 1 página. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica#cite_ref-3 [Consultado en 25-4-2016]

Autoras:

Irene Barna García

Ana Santos Ramón

_r
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License