Neoliberalismo

Cuando hablamos de neoliberalismo hacemos referencia al conjunto de ideas políticas y/o económicas que defienden la no intervención del Estado en la economía, fomentando, de esta manera, la producción privada con capital único. A grandes rasgos, entre las características del neoliberalismo encontramos la privatización de empresas estatales; la libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización, permitiendo la creación de grandes multinacionales; la adopción de medidas contra el proteccionismo económico; la oposición al exceso de impuestos y gravámenes, etc.

Contenido:

1. Introducción
2. Escuela de Chicago
3. Casos prácticos
3.1. Implantación del neoliberalismo en Chile
3.2. El Thatcherismo
4. Conclusiones
5. Véase también
6. Referencias

1. Introducción

El término “neoliberalismo” se acuña, por primera vez, en París, en 1938, por Friedrich Hayek. En Camino de servidumbre (1944), el autor establece, que la planificación estatal aplasta el individualismo y conduce directamente al totalitarismo. Se trata de un contexto histórico en el que se pretendía dar salida a los efectos económicos causados por la Gran Depresión y el hundimiento económico de comienzos de la década de 1930. Así, se plantea la reformulación del término “liberalismo” clásico, llevándolo hacia una posición extrema.

En 1947, Hayek funda la primera organización encargada de extender su doctrina, la Mont Perelin Society (Suiza), contando con el apoyo económico de muchos millonarios. De esta forma, se empieza a promocionar esta nueva ideología, con la creación de diversos comités, como el American Enterprise Institute, la Heritage Foundation, el Cato Institute, el Institute of Economic Affairs, etc. Así como la financiación de diferentes departamentos y puestos académicos en muchas universidades, como la de Chicago.

Posteriormente, el término disminuyó en gran medida. Pero, en la década de 1970, cuando se vuelve a producir una gran crisis económica mundial y los principios keynesianos se derrumban, reaparece con fuerza. Los principios del “liberalismo” pronto se empezaron a implementar en lugares como Chile, durante la dictadura de Pinochet, impulsados por los economistas de la Escuela de Chicago, y en los gobiernos de Carter en EE.UU y Callaghan en Reino Unido, continuados por Reagan y Thatcher posteriormente, con políticas como la reducción masiva de impuestos a los ricos, destrucción del sindicalismo, desregulaciones, privatización y tercerización o la subcontratación de los servicios públicos.

A partir de aquí, la doctrina neoliberal se empezó a imponer en casi todos los países del mundo, a través de instituciones como el FMI, el Banco Mundial, el Tratado de Maastricht o la Organización Mundial del Comercio.

2. Escuela de Chicago

La escuela económica de Chicago es una corriente de pensamiento económico cuyos orígenes se encuentran en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios de Booth de la Universidad de Chicago.

Sus principales teóricos y exponentes fueron Milton Friedman, ganador del premio Nobel en 1976, y George Stigler, quien también lo ganó en 1982.

La Escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas del keynesianismo, las cuales eran predominantes desde los años posteriores al Crack del 29 y que abogaban por el intervencionismo del Estado para solventar los problemas del libre mercado y las crisis que se originaban de manera cíclica, quería promover una vuelta al libre mercado y a las ideas del monetarismo , ya que según ellos las decisiones estatales estaban condenadas a estar sesgadas políticamente en función de la fuerza de los grupos de interés implicados en cada ocasión.

Los economistas de la Escuela de Chicago pensaban que la economía de libre mercado es estable y que las perturbaciones de ésta se debían a la intervención inadecuada del Estado. Suponían que las libertades individuales se garantizaban mediante la libertad de mercado y de comercio.

La teoría neoliberal de la Escuela de Chicago incluye distintas teorías distintas, pero todas relativas a la consecución de su fin, la creación del Estado neoliberal.
• Teoría del consumo: estudia como las personas llevan a cabo sus decisiones de consumo. Para esto se relacionan las preferencias (reflejadas en las curvas de utilidad) con la restricción presupuestaria.
• Teoría de las expectativas racionales: supone que los individuos forman sus expectativas de manera racional, es decir, utilizando correctamente la información disponible. Dado lo anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.
• Crítica al Keynesianismo: crítica a la intervención del Estado para intentar estabilizar la economía.
• Tradición Marshaliana: estudio de mercados específicos, concretos.
• Teoría del capital humano: considera que uno de los factores claves en explicar la productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).
3. Casos prácticos

heading level 1

3.1 Implantación del neoliberalismo en Chile

El caso de Chile ha sido el ejemplo histórico más evidente de implantación del sistema económico neoliberal, pues se realizó a la fuerza y ante la mirada de todo el planeta, en un contexto marcado por la Guerra Fría y por la división del mundo en un bloque cercano a la URSS y otro próximo a EEUU. Esto supuso, a su vez, el enfrentamiento de dos modelos económicos a escala mundial.

En 1970, la coalición de izquierdas Unidad Popular ganó las elecciones celebradas en septiembre, convirtiéndose Salvador Allende en presidente del país chileno. Este gobierno popular contó de primeras con un programa básico, prometiendo, entre otras cuestiones:

 Gran inversión estatal en la economía.
 La nacionalización de los grandes sectores económicos.
 Alimentación y vivienda asegurados para todos los ciudadanos.
 El acceso a la sanidad y gratuidad de los medicamentos.
 Educación pública y becas hacia estudiantes con menos recursos económicos.
 Trabajo garantizado a toda la población.

Por tanto, un gobierno democrático de corte socialista cuya actuación se volcó fuertemente en las clases populares y más desfavorecidas del país, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y garantizar una serie de recursos públicos accesibles para todos los ciudadanos.

Evidentemente, esta situación no era bien vista por Nixon ni por sus Chicago Boys, dado que la actuación del gobierno de Allende supuso una fuerte barrera hacia las aspiraciones neoliberales norteamericanas en la zona. En esta situación, los Chicago Boys se encargaron de redactar un programa económico conocido como “El Ladrillo”, el cual contenía una serie pasos hacia la inmediata instauración del neoliberalismo en Chile, fundándose en el “temido” avance del socialismo en el país; discurso frecuentemente utilizado por estos. Lo más llamativo de este programa fue que ese neoliberalismo sólo podía introducirse a la fuerza.

De este modo, con intentos previos de desestabilización de la economía chilena por parte de Estados Unidos, así como el intento de un golpe fallido en junio, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado en Chile, con el cual se tumbó al gobierno popular Allende y se implantó una dictadura militar, al mando del general Augusto Pinochet, poniendo fin a más de 40 años de democracia y a cualquier iniciativa socialista en el país chileno.

Para el desarrollo oportuno de la dictadura, así como para la implantación efectiva de un sistema económico neoliberal, Pinochet ejerció una fuerte política represiva hacia toda oposición política: más de 3.000 asesinados y desaparecidos, 100.000 personas encarceladas en campos de concentración, censura, violaciones constantes hacia los derechos humanos, etcétera. Aprovechando este estado de shock , introdujo medidas económicas de corte neoliberal variadas: privatización de empresas estatales, eliminación de aranceles de importación, supresión del control de precios, reducción drástica del gasto público, aumento del gasto militar, etcétera…

Sin embargo, su experimento no salió nada bien, ya que en 1974 la inflación en Chile fue del 375%, la más alta en todo el mundo. Entre otros, se disparó el precio de los productos de primera necesidad y el paro pasó de lograr sus niveles más bajos en el país con Allende en un 5,4% a aumentar en unas cifras de récord del 14,8% con Pinochet, ya que miles de empresas locales cerraron debido al libre mercado que impregnó el país de importaciones baratas. Para salvar la economía del país tuvo aún más que proceder a recortes y privatizaciones, sirviéndose de toda la ayuda del gobierno estadounidense.

En definitiva, el ejemplo de Chile ha sido tan sonado dado que el neoliberalismo se implantó a la fuerza a través de mecanismos coercitivos y dictatoriales, con los que Pinochet introdujo rápidamente el programa económico redactado por los Chicago Boys. En otras palabras, el gobierno estadounidense se sirvió de tácticas imperialistas para implantar la ideología neoliberal en otros países, dando como resultado en Chile el enriquecimiento de las clases dominantes a costa del empobrecimiento de los sectores sociales más desfavorecidos.

3.2 El Thatcherismo

El Reino Unido durante el gobierno de Margaret Thatcher entre los años 1979 y 1990 es otro buen ejemplo de aplicación de políticas neoliberales.

Margaret Thatcher rompe con la tradición conservadora británica rodeándose de una serie de asesores con origen en la escuela de Chicago, menos preocupados por las cuestiones de carácter cultural conservador que habían marcado los gobiernos anteriores.

Si bien, Thatcher definiría sus políticas como “liberales”, la realidad es que las políticas aplicadas estaban lejos del liberalismo clásico que habrían defendido los teóricos del siglo XIX.

El principio clásico de no intervención dejando a los agentes económicos trabajar sin intermediación del Estado no es lo que caracterizó al gobierno de Thatcher. Las políticas de Thatcher fueron marcadamente neoliberales, con una fuerte intervención que, a diferencia de la socialdemocracia, lo que buscaban era generar un marco mejor para el desarrollo de las empresas privadas.

Se produce una reducción del gasto público, pero no una reducción del Estado en la vida pública y económica. Característica del modelo de intervención Thatcherista fue la represión del movimiento sindical (un agente económico y social) en beneficio de un modelo en el que los empresarios tuvieran mayor control sobre la producción. Intervención en beneficio capitalista, pero intervención al fin y al cabo.

4. Conclusiones

Como conclusiones podemos señalar que, pese a lo públicamente defendido por los teóricos del neoliberalismo, la aplicación práctica del mismo ha distado mucho de ser algo similar al liberalismo clásico.

En todos los países en los que el neoliberalismo se puso en práctica en los inicios, el Estado no ha dejado de tener un fuerte peso. Pese a las privatizaciones de empresas públicas ha habido una gran disminución del peso del Estado en la economía en términos de PIB.

El Estado cambia, pero no para disminuir. Antes, la economía de mercado debía decir “hasta aquí llega el poder del Estado” “no intervengas más”, los ordoliberales piden al liberalismo que vaya mucho más allá. El liberalismo pasa a ser el fundamento organizativo y regulador del Estado. (Foucault, 2008)

Esta sociedad controlada por los procesos económicos propuesta por los liberales, no es una vuelta al Laissez-Faire del siglo XIX, ni el resurgimiento de una sociedad de intercambio ni de consumo. La sociedad propuesta por los neoliberales es una sociedad de competencia. (Foucault, 2008).

5. Véase también

• Chicago Boys.
• Thatcherismo.
• Dictadura de Pinochet.
• Doctrina del shock.
• Liberalismo
• Gran Depresión

6. Referencias

1. M. Foucault (2008): “Clase del 7 de febrero de 1979”, en M. Foucault: Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; pp. 123-154.
2. M. Foucault (2008): “Clase del 14 de febrero de 1979”, en M. Foucault: Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica; pp. 155-187. 

3. Klein, Naomi (2012): La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Planeta.

Autores:

- Juan Antonio García Ruíz
- Aitor García Soler
- Lola Gómez Pérez
- Adrián Pérez Echauri

_n
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License