Frontera

Frontera es una línea permanente que establece el límite de las competencias territoriales de los Estados. Se acuerda voluntariamente por los Estados interesados, a través de una serie de reglas, normativas, además de la jurisprudencia que sirve para salvaguardar los tratados fronterizos de los cambios políticos e históricos que se puedan producir.

1. Evolución histórica
2. Debate conceptual sobre frontera
3. Tipos de frontera
3.1 territoriales
3.2 económicas
3.3 geográficas
3.4 artificiales
4. Funciones de la frontera
4.1 limite
4.2 lugar de control
4.3 motivación cooperación
5. Modelo europeo de fronteras
5.1 categorías
5.1.1 internas
5.1.2 externas
6. Véase también
7. Referencias bibliográficas

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO

En la época de la Edad Media, se utilizó dicho vocablo para determinar las zonas de influencia, como defensa y dominio de espacios estratégicos. En el siglo XVI apareció reflejado en los trabajos de pensadores iusnaturalistas como Francisco de Vitoria y Francisco Suárez. El Tratado de Westfalia (1648), con el fin a la Guerra de los Treinta Años, instauró la base de los demarcaciones geográficas de algunos países europeos, desarrollándose el término frontera, viéndose como área de localización del límite. Continuando en la Edad Moderna y con la formación del Estado Moderno, se definió el término frontera como el ámbito bajo el poder de la soberanía real y religiosa, de las leyes y/o decretos, creándose un nuevo modelo de frontera en Europa tras la Paz de los Pirineos (1659) y surgiendo en la época Contemporánea (finales del siglo XVIII), para fijar los límites, protegiendo o legitimando, así, a la soberanía frente a la intromisión extranjera, animados por el primer nacionalismo y el nacimiento del modelo liberal.

En los siglos XIX y XX, tras cambios políticos que transformaron el mapa existente, adquirió dicho término una nueva identidad, separando lo político de lo ideológico, refiriéndose a los límites territoriales reconocidos por el Estado que ejerce el poder, provocando problemas fronterizos, por el resultado de varias corrientes migratorias. Hay quien opina que la frontera está en el transcurso de desaparición. En la actualidad tiende a verse el término frontera como proceso para la unificación territorial a nivel regional o supranacional (como es el caso de la Unión Europea) y/o fortalecimiento de las zonas fronterizas.

2 DEBATE CONCEPTUAL SOBRE FRONTERA

_

La frontera como categoría política se ve afectada por los procesos migratorios. Comienza a ser dimensionada como resultado de esos procesos dinámicos. La frontera deja de ser una línea física, territorial, estática, inamovible para ser una realidad construida, dinámica, en continuo cambio (Zapata-Barrero, 2012). J. Carens establece el debate en torno a una noción de frontera revisada, vinculada a las nuevas realidades de la movilidad humana en un mundo globalizado. Hace ver la incoherencia que existe entre la realidad del control de las fronteras, y la tradición liberal que tiene dificultades para justificar su existencia y la función de exclusión y control.

3 TIPOS DE FRONTERAS

__

3.1. Territoriales

Son las zonas donde se asientan ciudades organizadas a nivel social, político, económico y cultural, caracterizadas por el excesivo control motivado por la entrada ilegal de personas o mercancías. Crean identidad, ya que es el comienzo del conocimiento de pertenencia a un país o territorio. Como ejemplo, Bolivia exige a Chile su salida al mar.

3.2. Económicas

Son las zonas dónde el tránsito comercial es constante entre poblaciones establecidas en la misma franja, dando lugar a un sistema de ilegalidades promulgado por el flujo mercantil masivo entre dos zonas con economías desiguales. Se diferencian entre fronteras vivas o de acumulación (con constante actividad) y fronteras muertas (o ausencia de intercambio comercial por la inexistencia de población en la zona). Como ejemplo, frontera entre Méjico y Estados Unidos.

3.3. Geográficas

Las fronteras geográficas son las líneas divisorias entre dos Estados. Las fronteras, al contrario de lo que muchas veces se cree, no se delimitan únicamente cuando hay tierra de por medio, existiendo así, diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres. Son también llamadas naturales, por estar formadas por los accidentes geográficos: ríos, cordilleras, montañas, mares…. Hay quien las divide en fronteras astronómicas (según la posición de las estrellas) y en fronteras topográficas (o naturales). Como ejemplo, Marruecos con Melilla, Ceuta y Vélez de la Gomera.

3.4. Artificiales

Son aquellas que, desde un punto de vista político, han sido creadas por el hombre para separar un territorio de otro, evitando, así, la entrada ilegal de personas. La creación de estas fronteras no han solucionado los conflictos políticos y culturales entre los países/territorios, dando lugar a numerosos conflictos y guerras. Como ejemplo, Turquía con Siria para reducir los ataques del Estado Islámico.

4 FUNCIONES DE LA FRONTERA

__

4.1. Límite

Fija el ámbito de las competencias del Estado, sobre todo las territoriales. Asegura la inviolabilidad territorial mediante el engarce de la frontera con el principio capital en Derecho Internacional de la integridad territorial del Estado. Frontera-línea y frontera-límite de competencias estatales, es el principio básico de la inviolabilidad de fronteras, conectado con el de exclusividad de la soberanía sobre el territorio nacional, principio estructural de la sociedad y del ordenamiento internacional.

4.2. Lugar de control

Se establecen competencias de vigilancia y control fronterizo. Las principales normas son en materia de seguridad, salud pública, comerciales (aduanas, fiscales), y cada vez con una mayor importancia, de extranjería e inmigración, a efectos de controlar la admisión y salida de extranjeros

4.3. Motivación cooperación

La frontera-línea como referente jurídica básica de una determinada práctica de cooperación internacional entre los Estados limítrofes. La frontera terrestre motiva la cooperación socio-económica, en las comunicaciones, en la explotación de recursos naturales, entre otros, además permite la cooperación entre autoridades regionales y locales.

Así en el modelo europeo, la cooperación transfronteriza se encuentra sometida al régimen UE de Fronteras, por lo que cada Estado debe entender sus relaciones de vecindad en función de la pertenencia o no del Estado limítrofe a la Unión Europea. Además deja de ser competencia exclusiva de los Estados miembros con lo que se recorta unos determinados sectores normativos clásicos de las relaciones de vecindad. Determinadas problemáticas deben concebirse en el marco institucional de la Unión Europea, y no bilateralmente entre Estados limítrofes.

5 EL MODELO EUROPEO DE FRONTERAS

__

Para el Derecho Internacional la frontera es «la línea que establece el límite de las competencias territoriales de los Estados», en Derecho Europeo habría que matizar y completar este concepto, ya que sería «la línea que establece el límite de las competencias territoriales estatales, al mismo tiempo que constituye una referencia geográfica funcional del ejercicio de determinadas competencias compartidas entre los Estados y la Unión Europea.

El modelo de la Unión europea, se ha ido desarrollando a lo largo de los años, y actualmente existe una supresión de los controles de las fronteras interiores, como puntos de control de personas y mercancías por parte del Estado. Para de esta manera garantizar la libre circulación de ambas (personas y mercancías). Es una consecuencia directa de los acuerdos económicos precedentes, para conseguir de esta manera una consolidación del Mercado Interior. Esta libre circulación afecta también a las personas de origen no europeo, que estén en el interior de la UE.

5.1.Categorías

Tanto las internas como las externas son categorías funcionales de frontera:

5.1.1 internas, son aquellas fronteras terrestres comunes de los países firmantes de un acuerdo común, así como sus puertos y aeropuertos, que únicamente tengan un tráfico interior, de los países adheridos,. Esta definición se apoya en concepción clásica de frontera (fronteras-línea jurídico políticas de separación de soberanías ya existentes). Son esenciales para garantizar el Mercado Único.
5.1.2 externas, se consideran externas todas, aquellas fronteras que no sean interiores, todas aquellas que sean comunes con terceros países. Así como los aeropuertos y puertos que tengan destino u origen un tercer estado, no miembro del acuerdo. Este tipo de frontera garantiza un perímetro de acceso y la circulación interior en el unificado territorio. Para la correcta gestión de estas, existe una legislación común a todos los estados miembros.

Tres objetivos primordiales, garantizar la ausencia de controles de personas en las fronteras interiores; garantizar los controles de personas y la vigilancia eficaz en el cruce de fronteras exteriores.

Para poder gestionar este flujo migratorio, la unión europea ha creado una Agencia de Guardia de Fronteras y Costas, para ayudar y aconsejar a los países europeos, que comparten frontera con terceros países, llamada Frontex, creada en 2004

6. VEASE TAMBIEN

__
• Territorios
• Límites

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

__

1. Taylor, P. J.; Flint, C. (2002). Geografía Política. Economía-mundo, estado nación y localidad. Madrid: Trama Editorial.
2. Nweihed, K. G. (1992). Frontera y límite en su marco mundial. Una aproximación a la “fronterología”. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina; Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
3. Zapata-Barrero, R. (2012). “Teoría política de la frontera y la movilidad humana”, en Revista Española de Ciencia Política, 29: 39-66.
4. Carens, J. H. (2002). “Inmigracion y justicia: ¿a quién dejamos pasar?”, en Isegoría, 26: 5-27.
5. Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Barcelona: Siglo XXI Editores.
6. Navarro Pérez, J. (2000). “Jacob Burckhardt, el escepticsmo histórico y el pesimismo político”, en Res Publica, 6:111-145,
7. Schmit, R. (2008). “La construcción de la frontera decimonónica en la historiografía rioplatense”, en Mundo Agrario, vol. 8, núm. 16. En: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n16a06/959. [Consultado el 8 de enero de 2017].
8. Sequeiros, L. (2001). “El Geocosmos de Athanasius Kircher: una imagen organicista del mundo en las ciencias de la naturaleza del siglo XVII”, en Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 24, núm. 51. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/460378.pdf. [Consultado el 8 de enero de 2017].
9. Sevilla Segura, S. (1993). “Problemas filosóficos de la historiografía: conciencia histórica, ciencia y narración”, En: Ayer, 12: 29-46.
10. Turner, F. J. (1961). La frontera en la historia americana. Madrid: Ediciones Castilla.
11. Vicens Vives, J. (1981). Tratado general de geopolítica. Barcelona: Editorial VicensVives.
12. Escamilla. F. (1999). “El significado del término frontera”, en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 140. En: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-140.htm. [Consultado el 8 de enero de 2017].
13. Toynbee, A. J. (1959). Estudio de la historia. Buenos Aires: Emecé Editores.

Autores:

Alberto Sánchez Díaz
Ana de la Vega Mercado
Antonia Ramal Acebo

_f
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License