Estructuralismo

El estructuralismo es una corriente filosófica y sociológica que analiza la sociedad desde un punto de vista nunca antes concretado tan sistemáticamente en una teoría, concibe la sociedad como la interacción perpetua de estructuras. Su gran auge se da en la década de 1960 de la mano de Levi-Strauss y Michel Foucault en Francia, aunque bebe de las teorías de autores anteriores, como Ferdinand de Saussure. Su entrada en la escena intelectual supondrá un antes y después en el análisis histórico de la vida en sociedad. Para ilustrar esta teoría, me gustaría citar en primer lugar la definición de la RAE sobre este movimiento intelectual, quizás la más sencilla de las tres que citaré, por lo que nos servirá para formar una imagen general “Corriente sociológica que considera a la realidad humana como el resultado de un conjunto de relaciones sistemáticas y constantes (estructuras). Analiza la cultura, el lenguaje y la sociedad de una comunidad determinada”

Para expandir un poco la comprensión del estructuralismo, utilizaremos la definición de estructuralismo de Agustín Rico Ortega: “corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de descubrir el sistema relacional latente (es decir,
su estructura), valiéndose de un método que rechaza por igual e análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición)” Lo que podemos extraer de esta definición es la idea de interconexión, la existencia de un todo que no es únicamente la suma de las partes, sino que es cada parte individual en relación con las demás. Dicho de otra manera, “una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene, informa y configura dichas partes”.

La tercera definición que citaré aporta un elemento clave a la hora de entender el estructuralismo, que será una de sus facetas clave, el aspecto lingüístico. La lingüística estructural pone de manifiesto lo dependiente que es el lenguaje del contexto en el que se ejerce. Saussure compara el lenguaje con el ajedrez para este último que las piezas del ajedrez pueden estar hechas de madera o de marfil, las piezas siguen obedeciendo al mismo sistema, siguen ejerciendo la misma función. -“El estructuralismo es, antes que nada, una confluencia de métodos lingüísticos de la más diversa naturaleza, que atraviesan la primera mitad de la centuria (de Saussure a Chomsky), y que son encauzados luego por planteamientos antropológicos, hasta acabar por construir una pluralidad de direcciones críticas, cuya cabeza más
visible la constituye el pensamiento –asistemático en su esencia- de Roland Barthes, definidor de una “visión estructuralista global”, sobre la que se asentará la llamada “nouvelle critique”, cuyo mérito esencial es haber contribuido al trazado de diversas propuestas de análisis narratológico”

A pesar del gran peso que ha tenido esta teoría, en su contra hay que decir que muchos críticos la han criticado por el gran peso que otorga a la introspección, que frecuentemente deriva en imprecisiones y generalizaciones en el análisis. A pesar de esto, el estructuralismo es no solo aplicable, sino que se considera por muchos fundamental en los ámbitos lingüístico e histórico, en los que revela como la interacción de los diversos factores es también la interacción del todo.

Bibliografía

-Real Academia Española, Diccionario panhispánico del español jurídico. Fuente: https://dpej.rae.es/lema/estructuralismo

-Rico Ortega, Agustín: “El Estructuralismo”. p.17-19. Fuente: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5282/ETSA_20-5.pdf

-Liceus, Biblioteca de Recursos Electrónicos de Humanidades. Fuente: E-Excelence, https://books.google.es/books?
id=6uNEx0VAjjYC&pg=PA4&lpg=PA4&dq#v=onepage&q&f=false

Autor: Rodrigo Gil Llorente

_e
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License