Estado Liberal

1. DEFINICIONES

Se llama Estado liberal a la configuración en el orden jurídico-político de un Estado. Se desarrolla desde finales del Antiguo Régimen para sustituir al Estado absolutista.

Su forma de Gobierno puede ser monarquía constitucional, parlamentaria o república.

Denominamos liberalismo a la doctrina basada en la defensa de las iniciativas individuales y que intenta buscar la limitación de la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

Este se encarga de promover las libertades civiles.

También queríamos hacer referencia a la definición de Estado democrático de derecho, el Estado liberal es un Estado de derecho porque genera la figura del ciudadano como sujeto protegido, dispuesto a intervenir en la vida política. Mientras que se llama estado democrático porque los ciudadanos pueden elegir a sus representantes, como ser elegidos, destacando que había sufragio censitario.

1.1 CARACTERÍSTICAS

El Estado Liberal alude a una serie de elementos que componen el orden jurídico-político, con el objetivo de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley.

Las funciones que lleva a cabo el Estado se van a repartir, y se las encomienda a poderes separados, lo que va a permitir un equilibrio para que se puedan controlar entre ellos. Esta división de poderes fue protagonizada por Montesquieu, la cual se aplica para garantizar el ejercicio de la libertad el ciudadano, existiendo una relación más o menos equilibrada entre un Parlamento elegido, un Gobierno y un sistema judicial independiente, logrando de esta manera un Gobierno más liberal y menos absoluto, que respeta las libertades individuales.

Se van a garantizar mediante plenas garantías jurídicas, los derechos y libertades de los ciudadanos.

La intervención que hace el Estado es mínima, ya que solamente interviene en la seguridad y a la hora de garantizar el cumplimiento de las diversas leyes, porque se privilegia la libertad del individuo.

Los principios orientados a la creación del estado liberal en base a las revoluciones se centran en un sistema económico de libre mercado (capitalismo) y en el individualismo.

Además, también es caracterizado por aspectos como la democracia, la existencia de un Estado de derecho, y el respeto a la propiedad privada.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El Estado liberal surge entre los siglos XVII y XVIII para destruir el monopolio del poder concentrado hasta el momento en el monarca absoluto. Se fundamenta principalmente por la doctrina del liberalismo, es decir, de la libertad de conciencia y de la tolerancia, del derecho de los ciudadanos a escoger libremente su gobierno y de la libertad económica que permite a cada individuo satisfacer sus propios intereses.

2.1 IDEOLOGÍA LIBERAL

El liberalismo es uno de los grandes pensamientos políticos que surge para acabar con el dominio de los sistemas autoritarios. “Nace como una ideología capaz de dar cabida y de racionalizar las necesidades de una nueva época” (Vallespín, 2005), introduciendo así el Estado Democrático de Derecho cuyo objeto es transformar las instituciones con:
- El reconocimiento de determinados derechos civiles y libertades individuales.
- La separación de poderes.
- La celebración de comicios electorales para la composición de los órganos legislativos y ejecutivos.
- El imperio de la ley y el principio de legalidad de las Administraciones Públicas. (Alberguer, 2014).

El liberalismo también es considerado como el mayor precursor de los estados modernos y de las revoluciones burguesas.

La revolución inglesa fruto de los enfrentamientos entre la Corona y la burguesía, concentró sus principios en la libre empresa y el individualismo (Vallespín, 2005), criterios destacados del pensamiento liberal que también tomarán partido en la revolución francesa a causa de la industrialización y el creciente capitalismo.

2.2. PRECURSORES

Filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Montesquieu plantean una serie de ideas liberales que serán recogidas por este gran pensamiento.

Por un lado, Hobbes en su teoría del contrato social establece el estado natural como un espacio anárquico y peligroso para el hombre, pues no hay ley, persona e institución que le ampare de cualquier daño, de ahí la necesidad de una sociedad que proporcione seguridad y paz a los individuos. Una sociedad creada a través del consentimiento voluntario de cada persona para su beneficio y el de los demás. (Vallespín, 2005).

Por otro lado, Locke va más allá de buscar un orden social, pues plantea el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas: el derecho a la vida, la libertad, la propiedad o la posesión de bienes, estos dos últimos derivados del derecho de autopreservación. “Derechos que cabe entender como anteriores a la constitución de la sociedad y el Estado y, por tanto, deben ser necesariamente respetados por éste…y no pueden ser eliminados o restringidos si no es mediante el consentimiento de sus titulares” (Vallespín, 2005). Además de la declaración de los derechos fundamentales de cada persona, para evitar el abuso del poder, Locke proclama el sometimiento de este a ley y a la división de poderes en: poder legislativo a manos del
Parlamento para dictar las leyes, poder ejecutivo a mano de la Corona y el Gobierno y poder federativo derivado del anterior para llevar las relaciones exteriores (Vallespín, 2005).

El filósofo Montesquieu plantea la organización de tres poderes independientes con capacidad de control entre sí, con el objetivo de buscar un equilibrio en el orden político—social.
● El poder legislativo, como marcó Locke, estará dirigido por el Parlamento y su función se concentra en la creación de leyes.
● El poder ejecutivo estará en manos del Gobierno y se encargará llevar a cabo las normativas dictadas por el órgano anterior.
● El poder judicial en manos de jueces y el Tribunal se centrará en gestionar el cumplimiento de las normativas.

3. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

Se da entre 1914 y 1919. El Estado liberal, basado en un desarrollo “hacia fuera” tuvo muchas dificultades, ya que el Estado se abstenía de participar en el ámbito económico y social.

Sus principales causas fueron las siguientes:

- Estallido de la Primera Guerra Mundial: En 1914 se produce ese estallido crítico, pudiéndose decir que la Primera Guerra Mundial fue la plasmación del declive del Estado liberal. El Estado liberal acabará dando lugar a este conflicto a escala mundial que sirvió como renovación de algunas bases del Estado liberal. Además, el propio Estado se vio obligado a forzar de alguna manera el conflicto para poder realzar su economía, que se encontraba paralizada.
- Cierre de los mercados europeos
- Las crisis económicas derivadas del sistema económico establecido generaban cierta inestabilidad. (deudas externas e internas, estancamiento de la economía nacional).
- La desagradable situación que vivían las personas que recibían un salario, cosa que dio lugar a los movimientos obreros.

3.1. CONSECUENCIAS

- Sobreproducción: Tras la primera Guerra Mundial la economía estadounidense comenzó a crecer mientras que las fábricas producían a grandes niveles, aunque la demanda no iba al mismo ritmo, cosa que derivó en un desequilibrio y en la acumulación de stocks.
- Especulación: El valor de las acciones estaba sustentando en la demanda.
- Desorden monetario: Wall Street como centro financiero mundial. Surgimiento de nuevos centros financieros (Londres y París). Se crea una inestabilidad al darse competencia entre los préstamos entre la libra y el dólar.
- Creación del crédito bancario

4. CONCLUSIÓN

El estudio del liberalismo nos ayuda a lograr una orientación ideológica dentro de la dimensión social democrática, al observar todos los planteamientos liberales, que han traído a lo largo de la historia una gran cantidad de resultados positivos en cuanto a libertades y derechos se refiere. (Locke, J.)

5. BIBLIOGRAFÍA

● Significados (2016). "Liberalismo" https://www.significados.com/liberalismo/
● García, J. L. (2014) La distinción entre las funciones del Estado y la doctrina de la separación de poderes. Introducción al Derecho Constitucional,. (pp. 107 - 110)
● Conney Marulanda López (2013). Las Crisis del Liberalismo Económico: Estado Liberal y Neoliberal (I). FinanzasZone http://finanzaszone.com/crisis-del-liberalismo-economico-estado-liberal-y-neoliberal-/
● Alberguer, B. (2014). Los sistemas y los regímenes políticos.El Estado y sus transformaciones. En Canales, J.M. y Sanmartín, J.J. (Eds.), Introducción a la ciencia política (pp. 75—97). Madrid: Universitas, S.A.
● Vallespín, F. (2005). El Estado liberal. En Del Águila, R. (Eds.), Manual de ciencia política
● Quesada, R. (2009) Las crisis económicas en el sistema capitalista. Elementos para su historia. Globalización.
● Locke, J. (1990) "Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil", Alianza, Madrid PP 36, 38, 146.
● Alberguer, B. (2014). Los sistemas y los regímenes políticos.El Estado y sus transformaciones. En Canales, J.M. y Sanmartín, J.J. (Eds.), Introducción a la ciencia política (pp. 75—97). Madrid: Universitas, S.A.
● Vallespín, F. (2005). El Estado liberal. En Del Águila, R. (Eds.), Manual de ciencia política
● Quesada, R. (2009) Las crisis económicas en el sistema capitalista. Elementos para su historia. Globalización.
● Rojas, J. (2012). Las concepciones liberales de John Locke y Montesquieu. Obtenido el día 25 de abril de: https://prezi.com/7nonuvpgecip/las-concepciones-liberales-de-jonh-locke-y-montesquieu/
● N. A. (2011). El Estado liberal. El estado social y democrático. Génesis y evolución. El estado de bienestar. Crisis económica y debate sobre la redefinición del modelo de estado. Obtenido el día 30 de Mayo de: http://www.dgt.es/Galerias/la-dgt/empleo-publico/oposiciones/doc/2011/TEMA_1-_Parte_General.doc

Autores:

Garcés Lino, Gabriela
Gómez Platero-Muñoz, Lidia
Ramos Fernández, Emma
Toledo Touriño, Sara

_e
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License