Estado de Bienestar

Definición

Utilizando la definición de Briggs, diremos que el Estado de Bienestar es aquel “en el que el poder organizado utiliza deliberadamente (a través de la política y de la administración) mecanismos para modificar las fuerzas del mercado en tres importantes direcciones: primero garantizando ingresos mínimos a los individuos y las familias; segundo eliminando niveles de inseguridad y evitando a los individuos y las familias alcanzar cierto grado de contingencia social (por ejemplo enfermedad, envejecimiento o desempleo) que les permiten esquivar posibles crisis; y tercero asegurando que todos los ciudadanos sin distinción alguna de estatus o clase social reciban los mejores niveles posibles de servicios sociales” (Briggs 2002).

Contenido

1. Historia
2. Modelos de Estado de Bienestar
3. Pilares del Estado de Bienestar
5. Características del Estado de Bienestar
6. Ventajas y desventajas del Estdo de Bienestar
7. Cuestiones relacionadas
8. Referencias bibliográficas

Historia

Desde siempre han existido comunidades que se han ayudado mutuamente. Como precedentes podemos fijarnos en China, en las “leyes nuevas” de la dinastía Song del siglo XI y en la “ley de pobres” inglesa durante el reinado de Isabel I en 1601.

Como consecuencia de la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX los problemas sociales fueron aumentando y haciéndose más notables en todos los países europeos.
Si tuviésemos que poner fecha a los inicios de lo que hoy conocemos como Estado de Bienestar tendríamos que remontarnos a Reino Unido en 1942, a la publicación del Informe Beveridge titulado “El pleno empleo en una sociedad libre”. Este documento estableció los pilares del sistema de seguridad social británica. Sus tres ejes fundamentales eran: la vivienda familiar, la salud pública y el empleo.

Podrían diferenciarse tres etapas históricas:

El Estado Asistencial o Residual

Esta etapa se corresponde con la beneficencia. Solo se podía acceder a las prestaciones cuando se demostraba que el solicitante estaba en situación de indigencia.

El Estado Providencia

En esta etapa los requisitos para acceder/obtener prestaciones cambia sustancialmente, ya no era necesario acreditar el nivel de renta del perceptor o perceptores pero si se debía cumplir un mínimo de requisitos.
La seguridad social en esta etapa se sustentaba por seguros sociales obligatorios y contributivos.

El Estado de Bienestar

En esta última etapa el Estado proporciona seguridad social a todos los ciudadanos, con carácter universal. No se tiene en cuenta ni sus ingresos ni su situación laboral.

Modelos del Estado de Bienestar

El modelo de Estado de Bienestar cuenta con diferentes significados dependiendo del país donde esté instaurado, aunque existen unos modelos tipo para los países de la Unión Europea:

Modelo conservador, bismarckiano o continental

El Estado y las instituciones públicas intervienen en los procesos socioeconómicos, atribuyendo beneficios a partir de criterios de clase y representación política. Los beneficios sociales que no constituyen derechos universales tienden a reforzar la estratificación social derivada de las capacidades políticas de los actores sociales y el estado sólo proporciona esos beneficios cuando las familias no los consiguen por sí mismas.

Desde este paradigma no se separa economía y sociedad. Se basa en la legitimidad del Estado para promocionar la integración social y el desarrollo económico. Las políticas del Estado se articulan en torno al seguro social ligado al salario del ciudadano. Los criterios de acceso al sistema de bienestar social implican un trabajo formal y el pago de un seguro social. Se puede decir que es un sistema corporativo en el que los objetivos son reforzar el sistema de estratificación social y la familia tradicional, puesto que este esquema de reciprocidades se sustenta en las prestaciones sociales ligadas, sobre todo, al empleo de los hombres adultos y sus familias. (Barroso González y Castro Vadillo, 2010).

Modelo nórdico

Presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales. Concibe los riesgos sociales como consecuencia del funcionamiento del mercado y por eso el Estado asume el bienestar de todos los ciudadanos, no sólo de los pobres o los asalariados, sino como una cuestión social de responsabilidad colectiva y solidaria. (Barroso González y Castro Vadillo, 2010).

Modelo liberal o anglosajón

Se caracteriza por una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos. Limita las actuaciones a la pobreza, comprendida como un problema del individuo en particular, no como un problema social estructural. Desde este modelo se considera que la población por sí misma es capaz de contratar su propia provisión social ante situaciones de contingencia y necesidad. El mercado prevalece como mecanismo de asignación de recursos y el Estado sólo interviene para corregir externalidades de la economía, generalmente con el objetivo de conseguir que los considerados pobres se inserten en el mercado. (Barroso González y Castro Vadillo, 2010).

Modelo mediterráneo o sureño

Basado en la familia. En este caso el Estado garantiza un nivel básico de seguridad social asumiendo la existencia de asistencia informal provista por redes familiares, tal y como sucede en España e Italia, en donde la familia es imprescindible en el abastecimiento de bienestar social a sus ciudadanos (Bracho y Lorente, 2009) .
Otros autores, como (Esping-Andersen, 2000), entienden que no existe un modelo de bienestar mediterráneo sino casos extremos del modelo continental, uno de cuyas características diferenciadoras sería el familismo.

Se puede entender el familismo como “una confianza permanente en la familia, en su solidaridad intergeneracional y en su estructura de género, como proveedora de trabajo y servicios asistenciales y como integradora de medidas inadecuadas de apoyo a los ingresos” (Saraceno, 1995: 271). Y matizando más sobre esta afirmación, el modelo mediterráneo “no se basa exclusivamente o incluso prioritariamente en una fuerte figura del varón sustentador, sino en una familia percibida como una unidad de ingresos y recursos, donde cada uno contribuye de acuerdo con sus oportunidades, aunque estas oportunidades difieran según el género. Lo que se da por supuesto no es tanto la figura del varón sustentador como la solidaridad familiar y de los parientes y la responsabilidad prioritaria de las mujeres (casadas y madres) en el suministro de la asistencia” (Saraceno, 1995: 279-280).
“Un sistema familista […] es aquél en que las políticas públicas dan por supuesto –e incluso proclaman con instancia- que los hogares deben asumir la responsabilidad principal por la provisión del bienestar de sus miembros. […] Los regímenes familistas a menudo están influenciados por las enseñanzas sociales de la Iglesia católica y por el principio de subsidiariedad […]. Ésta es la razón por la que el familismo corre parejo con una política familiar pasiva y muy poco desarrollada”. “El facilismo (como uno de los rasgos del conservadurismo continental) constituye una mezcla del sesgo de protección social basado en el varón sustentador con la centralidad de la familia como proveedora de cuidados y como responsable final del bienestar de sus miembros”. “En los países familistas existe la prescripción legal de que padres e hijos adultos son ante todo recíprocamente responsables de su mantenimiento en caso de necesidad. Se da por sentado que las familias son los marcos relevantes de la ayuda social y se parte del supuesto de que las familias nunca “fallan”. Si esto es así, un régimen desfamiliarizador es aquél que trata de descargar el peso de los hogares en la provisión de bienestar y disminuir la dependencia de los individuos de las redes de parentesco. La desfamiliarización consiste pues en políticas que aminoran la dependencia de los individuos de la familia y que maximizan su control de los recursos económicos independientemente de las reciprocidades familiares o conyugales”.

Pilares del estado de Bienestar

Son cuatro los pilares de Estado de Bienestar:
• Salud
• Pensiones
• Educación
• Servicios Sociales

Características del Estado de Bienestar

Son 3 las características que se recogen del Estado de Bienestar y que son descritas por Mishra (1989).
Estas características son:
1. Intervención del Estado en la economía para mantener el pleno empleo o garantizar un alto nivel de ocupación.
2. Dotación pública de una serie de servicios sociales universales.
3. Responsabilidad del Estado en mantener un nivel mínimo de vida.

Ventajas y desventajas del Estado de Bienestar

En este cuadro se recogen algunas de las ventajas y desventajas del Estado de Bienestar:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Garantías sociales Es necesaria una gran recaudación de impuestos
Igualdad Globalización
Universalidad de los servicios sociales Depende de la situación económica del País
Identificación de las personas con mayores necesidades

El Estado de bienestar no está en crisis. Lo que está en crisis es la idea sobre la que fue creado. Un modelo de sociedad que ya no existe: actualmente la población está más envejecida, la natalidad ha disminuido, el número de personas paradas es bastante superior a años anteriores, la capacidad de trabajo ha disminuido…

Cuestiones relacionadas

  • Welfare estate
  • Informe Beveridge
  • Bismark

Bibliografía

1. Sánchez Medero, G. y Sánchez Medero, R. (2015.) Fundamentos de la Ciencia Política y de la Administración. Madrid: Tecnos
2. Briggs, A. (2002). The Welfare Estate in Historical perspective. Cambridge: Blackwell.
3. Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona:Ariel.
4. Kuman Sen, A. (1999). “Conferencia pronunciada en el Círculo de Economía de Barcelona” en La Factoría, 8.
5. Barroso, M y Castro, N. (2010). “Estado del Bienestar y crisis económica: una revisión bibliográfica”, en XII Reunión de Economía Mundial en http://www.usc.es/congresos/xiirem/detailedprogram.htm [consultado en 10/12/2015

Autora:

María Llorente Martínez

_e
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License