Dictadura

DICTADURA.

La dictadura es un sistema de gobierno o régimen gubernamental en el cual absolutamente todos los poderes del Estado se encuentran concentrados en un individuo, un grupo o un partido. El dictador impone sus ideas y no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y autocrático, donde el pueblo no tiene ni voz ni participación.

En la democracia, encontramos los poderes divididos en tres grupos, el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial; en cambio en la dictadura no existe la la división de los anteriores poderes, están todos los poderes en una sola persona o en un solo grupo o partido. La dictadura también tiene varios aspectos de los regímenes totalitarios de gobierno, es decir, cuando el Estado está en manos de una sola persona.
Podemos decir que la dictadura se implanta a través de un golpe de Estado.

Índice:
1. Dictadura.
2. Etimología e historia.
3. Diferencias entre modelos dictatoriales.
4. Referencias.

DICTADURA ROMANA

La dictadura era en la Antigua Roma el gobierno extraordinario que dotaba a una persona , el dictador de una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra.

La dictadura surgió de la idea de Tito Larcio, quien fue también el primero en ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía el poder de determinar cuándo era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio, sólo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 a. C. se les reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.

DIFERENCIAS ENTRE MODELOS DICTATORIALES.

Dictadura autoritaria y dictadura totalitaria.

El término autoritarismo es el opuesto a totalitarismo.
- La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria porque la autoritaria:

No tiene una ideología tan elaborada.

No busca el apoyo de los ciudadanos, solo someterlos.

Su fin último no es realizar grandes cambios en la sociedad solamente imponer su poder sobre la misma.

- El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:

Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, normalmente un partido político o movimiento, que puede también llevar al culto al líder.

Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.

Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para así evitar y eliminar la disidencia u oposición.

Uso de los campos de concentración para retirar a la oposición y enemigos del régimen.

Mientras el autoritarismo busca acallar a las personas que estén en contra de ello y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también retirar las formas de pensamiento opuestas, mediante la enseñanza y renovación de las mentalidades.

La idea común principal compartida por las dictaduras totalitarias es la intención de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.

Autora:

Amina Deraa

_d
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License