Chavismo

Se denomina “chavismo” a la ideología que prevalece en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República, tras ser elegido electoralmente por la ciudadanía de Venezuela. Se caracteriza por sus políticas contrarias a la política estadounidense, por su lucha contra la desigualdad económica, la democratización del país, la protección a la población indígena de Venezuela, y la promoción de la cooperación entre todos los países de América Latina.

Contenidos:

1. Historia y características.
2. Acciones políticas.
3. Política exterior de los gobiernos de Chávez.
4. Véase también.
5. Referencias.

1. Historia y características

A comienzos de los años 40, Acción Democrática significó el ascenso de la clase media emergente en Venezuela, haciendo posible la incorporación ordenada de las clases populares en la escena política (no obstante, un gran porcentaje de la población venezolana, que estaba en una grave situación de pobreza, no estaba censada y no tenía derecho al voto), subordinada siempre a la burguesía y sometida a la voluntad del capital transnacional, con el objetivo de asentar una democracia liberal. Sin embargo, durante el chavismo, el protagonismo reside siempre en las clases populares, por voluntad expresa de Chávez (pues el chavismo se ha caracterizado siempre por buscar la máxima participación popular en la escena política).

Todo esto se traduce en la imposición de límites a los poderes económicos y a la conquista de derechos económicos, culturales y sociales. Todo esto se ha visto reflejado desde que Chávez llegó al poder en 1999, por votación popular, en sus sucesivas victorias electorales, en los cambios y reformas constitucionales votadas en referéndums…

El chavismo, desde el principio, no fue aceptado por los poderes económicos, tanto nacionales como internacionales. Esto ocurre porque Chávez nacionaliza bancos y empresas privadas, o cambia las políticas de las empresas públicas. Antes, por ejemplo, la empresa petrolera PDVSA, antes estaba subordinada a los intereses de los poderes económicos, pero al llegar Chávez al poder, la situación cambia. El problema para los poderes económicos era que Chávez no resultaba ser tan manejable por esos poderes económicos, como lo fueron los anteriores gobiernos de Venezuela.

Todo ello hizo que los poderes económicos internacionales, junto a los nacionales provocasen, provocasen un paro patronal en 2001, convocado y promovido por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y apoyado por la dirigencia de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), la acción sindical controlada por Acción Democrática (AD) y algunos partidos tradicionales. El paro reclamaba la participación de empresarios y dueños de comercios, de la burguesía agraria, ya que vieron en riesgo sus privilegios de clase dominante dueña de las tierras del país y la renta proveniente de las enormes riquezas petroleras.

Esto propició un golpe de Estado en 2002 para echar del poder a Chávez. (consiguiendo la dimisión temporal de Chávez), para volver a tener el poder sobre el petróleo, la banca y la economía venezolana.

Pero esto generó un enorme descontento en la mayoría de la población venezolana y se sucedieron grandes movilizaciones en favor de Chávez. Esto provocó que Chávez volviera al poder por las peticiones populares, para continuar aplicando las políticas sociales que había empezado antes.

En general, las políticas chavistas se han caracterizado por ser de corte social. Algunas de sus políticas fueron: sanidad pública (consiguiendo un sistema sanitario público que cubriera las necesidades de toda la población), educación pública (siendo, después de Cuba, el segundo país de América Latina en eliminar el analfabetismo tras crear un sistema educativo totalmente gratuito y accesible para toda la ciudadanía), democracia participativa (celebración de elecciones periódicas y de referéndums para decidir democráticamente cuestiones importantes del país) la nacionalización de bancos y empresas privadas y la creación, de forma paralela, de empresas públicas, como la productora y distribuidora de alimentos (PDVAL). Se ha caracterizado también por proteger a la población indígena, y por hacer frente a la política internacional de Estados Unidos. Otra de sus políticas más conocidas fue la construcción de vivienda pública, para procurar que todo el pueblo venezolano tuviera un hogar.

Pero la aventura del chavismo empieza a complicarse al morir el propio Chávez, y al tomar posesión del cargo de Presidente de la República Nicolás Maduro, tras salir elegido en las urnas. Una de las razones fue la caída de los precios del petróleo, lo que hizo que la situación económica venezolana se complicase bastante.

Empiezan a surgir revueltas lideradas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), liderada por gran parte de aquellas personas que provocaron el paro patronal en 2001 y dieron el golpe de Estado en 2002. Esto fue calificado por el Gobierno y la Justicia de Venezuela (y por gran parte de la población venezolana, en especial de los seguidores de Chávez) como un Golpe de Estado, lo que hizo que uno de los líderes de las revueltas, Leopoldo López, fuese detenido, juzgado y condenado a ingresar en prisión por participar en un golpe de Estado en el que murieron personas violentamente, aunque desde Estados Unidos y el resto de Occidente se le ha definido como un preso político.

Actualmente, el chavismo (y Venezuela) atraviesa una gran crisis, ya que existen grupos opositores que participan en revueltas, siendo estos apoyados por los países Europeos y por Estados Unidos (quienes ayudaron a planear y apoyaron el paro patronal y el golpe de Estado de 2002), lo que está ocasionando graves disturbios y destrozos en el país (pues se han llegado a destrozar hospitales y empresas de medicamentos).

En contraposición a estos opositores, los seguidores del chavismo también han empezado a movilizarse (de forma pacífica) cuya principal petición es la paz y el cese de la violencia, siendo estos apoyados por algunos países de Latinoamérica (Cuba, Ecuador, Bolivia…) y por los seguidores del chavismo en el resto del mundo.

Aún debe resolverse este conflicto, para que Venezuela recupere la paz y la estabilidad que tenía antes de morir Chávez.

2. Acciones políticas.

En 1998 llega Hubo Chávez a la presidencia de Venezuela. Terminando así con el turnismo del Pacto de Punto Fijo, que alternaba en el poder a Acción Democrática y al COPEI desde 1958. Ambos partidos defensores de políticas neoliberales no contaban con el respaldo social. Con esto se produjo una ruptura con las políticas previas del presidente Carlos Andrés Pérez.

Chávez obtiene una cómoda victoria electoral en 1998, convoca un referéndum para una Asamblea Constituyente el año siguiente. La constitución nueva se elaboró por una mayoría fuerte de “el Polo Patriótico”, que eran partidos contrarios al régimen político anterior. En el año 1999 se aprueba la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Tras esto se produjeron nuevas elecciones que ratificaron y legitimaron al nuevo orden político. El nuevo gobierno encontró una situación económica delicada, con altas cifras de desempleo y pobreza. Las primeras medidas económicas buscaron frenar el déficit fiscal existente. Elaboraron reformas tributarias fundamentalmente como un impuesto sobre la renta o sobre las transacciones financieras. Además, se buscó renegociar préstamos con las Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial o FMI.

Se lanzó “El programa económico de transición 1999-2000” donde se hablaba de que Venezuela era una economía de mercado en la que se debían de incorporar otras formas complementarias como el cooperativismos o asociaciones de consumidores y productores. También modificó la organización de la administración estatal, intentó el gobierno potenciar y dar autosuficiencia a la Seguridad Social. La economía venezolana comenzó a depender de la exportación del petróleo como fuente de ingresos.

Entonces ya no le fue tan necesaria la inversión de capitales extranjeros, pues el petróleo daba dinero al estado para actuar como inversor. Lo cual funciona siempre y cuando el precio del petróleo se mantenga alto. Venezuela es actualmente el 5º mayor productor de petróleo mundial. Estas políticas se oponían a las previas, que según denunciaba Chávez, habían producido una distribución desigual de la riqueza por el afán de lucro. Todo a costa del pueblo venezolano.
La transición a este nuevo orden político tuvo, según diversos académicos, tintes autoritarios, aunque contó con un gran respaldo popular en las acciones tomadas. La transición fue política, pues las formas del régimen anterior se identificaban por el líder como culpables de la miseria del pueblo y estaban deslegitimadas.

2002 fue un año muy convulso para el gobierno, la oposición se empezó a organizar en 2001 y la lideraban los sectores conservadores de la sociedad. Primero intentaron dar un golpe de estado fallido por una insurrección popular, en ello la oposición contó con el apoyo de los medios de comunicación privados y de figuras políticas internacionales. También hubo un paro petrolero de la PDVSA, la compañía petrolera estatal, que junto con generales opositores buscaron también la caída de Chávez. De esta última y grave crisis política y social el gobierno salió reforzado. Aunque tenía que enfrentar los problemas económicos graves del paro, esto valió apoyo popular a Chávez y así pudo controlar PDVSA que hasta entonces no se encontraba bajo la influencia del gobierno sino de la oposición.

También se produjeron reformas en la industria y en las políticas sociales. Los sectores populares habían apoyado al gobierno en las manifestaciones y a ellos les fueron dedicadas las políticas de inclusión y justicia social. Algunas de las medidas fueron regular las tierras rurales y urbanas, crear un plan de alfabetización para los sectores más excluidos… Con el avance de su gobierno el apoyo iba creciendo debido a estas medidas. En el 2004 se sometió a un revocatorio que le presentó la oposición del que salió otra vez reforzado.

También ganó las elecciones presidenciales de 2006, siendo reelegido desde 2007 a 2013. Esta legislatura la inició nacionalizando CANTV, la mayor empresa telefónica del país. Además de la Electricidad de Caracas (EDC). En 2007 presentó una propuesta de reforma de la Constitución ante la Asamblea Nacional, la cual no salió adelante por una victoria por la mínima de la postura de la oposición. Dos años más tarde promulgó Chávez un referéndum constitucional para levantar la limitación de mandatos, ganó la postura del presidente.

Ganó sus cuartas elecciones presidenciales en 2012, ante Henrique Capriles que reconoció los resultados. Estas elecciones estuvieron marcadas por la delicada salud del comandante. Falleció el 5 de marzo de 2013 y nombró como sucesor a Nicolás Maduro que se mantiene en el cargo hasta la actualidad. Chávez creó el Movimiento V República en 1997, partido que le sirvió para llegar al poder. Y posteriormente se presentó bajo las siglas del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela).
Políticamente reivindicó el legado de Simón Bolívar, llamando a su país República Bolivariana de Venezuela. Y también seguía el planteamiento de “El Libertador” al buscar una unión de todos los pueblos de América Latina frente al opresor extranjero, en este caso el imperialismo estadounidense. Estos elementos constituyen el discurso histórico que buscar legitimar el régimen político nuevo, reivindicando una figura histórica muy importante en América Latina como es la de Simón Bolívar que luchó por la independencia frente a los españoles.

3. Política exterior de los gobiernos de Chávez.

Muchas han sido las críticas a la política exterior del gobierno de Chávez, algunos la caracterizan como una política de confrontación y agresiva, lo que está claro es que las relaciones exteriores que ha tenido Venezuela con el gobierno de Chávez, ha marcado un antes y un después con la line que mantenía Venezuela en las relaciones internacionales. Esta política exterior viene marcada por dos puntos muy importantes. Por un lado, está el endurecimiento de las relaciones con los Estados Unidos, y por otro lado está la defensa de un mundo multipolar, que marcaría la política en el terreno internacional, en aras de enfrentarse con la hegemonía de las superpotencias dominantes. Dos aspectos básicos de la política exterior de Chávez, que algunas veces están cargados de tensión, lo constituyen los enfoques “estatista” y “desde abajo”

- Relaciones con Estados Unidos.

Durante los primeros años del gobierno de Chávez, se empezó a marcar la tendencia de una política nacionalista e independentista sobre los poderes extranjeros, aunque en algunos casos había una voluntad para adecuarse a los intereses de los Estados Unidos. Desde estados Unidos había una actitud moderada hacia el gobierno de Chávez con la administración de Clinton, debido a la abrumadora legitimidad electoral que el gobierno de Chávez había obtenido en las urnas.

Sin embargo, casi desde su comienzo la administración de Bush endureció bastante las relaciones con el gobierno de Chávez, criticando consistentemente muchas de las políticas y posiciones de dicho gobierno. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 Chávez criticó la actitud de Estados Unidos de “estas con nosotros o contra nosotros” en la que se posicionó Bush en la lucha contra el terrorismo, esto provoco la retirada temporal del embajador de Estados Unidos en Venezuela. En 2003 el gobierno de Chávez comenzó a mandar ataques a la administración de Bush, comenzando a emplear el término “imperialismo”, y les acuso de cometer un genocidio en Medio Oriente. Chávez empezó a atacar verbalmente y de forma directa a Bush, como cuando le llamo “el más grande terrorista del mundo” y un “demonio” en la Asamblea General de las Naciones Unidas del septiembre de 206.

La oposición de la administración Bush contra Chávez fue más allá de calificativos, y empezó a financiar a través de la OTI (Oficina de Iniciativas de Transición) a acciones de la oposición venezolana. Estados Unidos intento bloquear la venta de quipo militar a Venezuela. Estados Unidos y Venezuela también chocaron como resultado de varias elecciones en las Naciones Unidas, en el 2006 Estados Unidos se opuso al esfuerzo de Venezuela por intentar conseguir un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

No obstante, al enfocarse en esta dinámica como la causa fundamental del deterioro en las relaciones, se pasa por alto el choque de intereses nacionales y los verdaderos asuntos que están en juego. Independiente de la reacción exagerada por parte de Estados Unidos y los excesos retóricos por parte de Chávez, la fuerza motriz de la
intensificación del conflicto eran las estrategias internacionales diametralmente opuestas de los dos gobiernos basadas en distintas metas e intereses a largo plazo.

- El mundo multipolar

Desde el inicio de su presidencia, Chávez aposto por un “mundo multipolar” como un correctivo al “mundo unipolar” basado en la hegemonía de Estados Unidos. Para conseguir esto Chávez creía que los países deberían unirse en alianzas de bloques políticos más poderosos. En el caso de Venezuela esto incluía a la OPEP y a Mercosur. Aunque la defensa de la soberanía nacional seguía siendo el cimiento más importante de su pensamiento político, también estaba influenciado por un pensamiento solidario, la unidad latinoamericana predicada por Simón Bolivar y la interdependencia de los países, por eso abogaba por una estrategia colectiva para vencer al subdesarrollo y la dependencia.

Las iniciativas del gobierno de Chávez a favor de un mundo multipolar – como es el caso con sus programas sociales internos– obedecen a dos conjuntos de objetivos, uno económico y el otro humanitario.

Por una parte, la diplomacia venezolana estaba destinada a la transformación de su economía, específicamente la industria petrolera, para intentar acabar con la dependencia y el subdesarrollo. Puso en marcha una seria de acuerdos comerciales de suministro de petróleo con términos especiales, y proyecto bilaterales de hidrocarburos. Por otra parte, Chávez justifica los acuerdos en razones humanitarias de apoyo a las naciones y los individuos no privilegiados. Como fue el caso de programas tales como la creación de cooperativas de trabajadores, el segundo objetivo (el humanitario) ha tomado prioridad sobre el primero (el económico) a nivel del discurso y, hasta cierto grado, a nivel de implementación.

El gobierno venezolano declaró que PetroCaribe, PetroSur y otras iniciativas petroleras formaban parte de un plan para unificar e integrar a Latinoamérica conocido como la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Cuba y Venezuela lanzaron el ALBA en La Habana en 2005, con 49 acuerdos comerciales y de cooperación. ALBA. Ésta fue concebida como un nuevo modelo para la integración de Amé- rica Latina, así como también un mecanismo para promover la solidaridad internacional en repuesta al individualismo y a la intensa competencia asociada con la globalización.

El nuevo gobierno venezolano conducido por Chávez jugó un papel fundamental en la recuperación de la OPEP, después de dos décadas de una merma de influencia en el mercado petrolero mundial.

4. Véase también

• Socialismo.
• Populismo.
• Patria.
• Marxismo.
• Bolivarianismo.
• Simón Bolívar.
• Antiimperialismo

5. Referencias

• Buitrago L. (2013) “Hace 12 años Fidecámaras convocó el primer paro patronal para desestabilizar el Gobierno de Chávez” AVN, 1-12
• Cisneros, G. “Prototipo de Populismo Contemporáneo: “El Chavismo y su llegada al poder””, Revista de Ciencia Política, Nº 6. En: https://goo.gl/HNshCv (Consultado a 28 de mayo de 2017).
• Ellner, S. (2009) “La política exterior del gobierno de Chávez: la retórica chavista y los asuntos suntanciales”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, nº 15. En: https://goo.gl/c7Y3yy (Consultado a 29 de mayo de 2017)
• Guerra, J. (2008): “La política económica del gobierno de Hugo Chávez”, Entorno económico, Nº 710, p. 468-470. En: https://goo.gl/O8hzNP (Consultado a 28 de mayo de 2017).
• Iturriza R. (2016-2017) “Chavismo y revolución. ¿Qué pasa en Venezuela?” Resumen latinoamericano, 10-20

Autores:

Ander Lorza Vergara
Carlos Gutiérrez García
Iván Collado Porras

_c
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License