Caciquismo

Contenido:

1. Los orígenes socioculturales.
2. El sistema clientelar.
3. El caciquismo en la Historia de España.
3.1. La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista.
3.2. El caciquismo en la Restauración Española.
3.3. Funcionamiento.

1. Los orígenes socioculturales

El término cacique, tiene su origen en el nombre que se utilizaba en América para denominar a los jefes de las tribus indígenas en América. Fue especialmente utilizado en Perú y significaba "señor de indios".

A partir del siglo XIX, este término se utiliza para referirse a la persona que controlaba el poder en un territorio concreto. La figura del cacique se correspondía con el oligarca local, es decir con aquel individuo que en un territorio, especialmente rural, ostentaba el poder y controlaba los recursos, estableciendo un poder excesivo sobre la población. A partir de un sistema de clientelas, basado en el intercambio de favores, controlaba la vida política, administrativa y económica.

2. El sistema clientelar

La figura del cacique se representaba por aquellas personas que gozaban de una situación socioeconómica superior a la del resto de la población, estableciendo con la población local, relaciones clientelares de dependencia, que tenían su base en el desigual acceso al poder y a los recursos locales por parte de la población local.

La figura del cacique se correspondía con el oligarca local, profesiones de prestigio, personas con cargos de poder en la Administración y/o ricos terratenientes con gran influencia a nivel social y político.

El sistema clientelar se basaba en un sistema de favores, en el que el cacique, intercambiaba servicios y/o recursos por favores electorales. Este sistema tenía su red más extensa en las zonas rurales pero este tipo de control también se llevaba a cabo en las ciudades, basando las relaciones clientelares en el intercambio de favores y caridad.

Eran relaciones, reguladas de manera informal, constituyendo extensas redes clientelares a nivel local, en las que el poder y los privilegios que ostentaban los oligarcas, se imponían controlando la relación con el resto de la población.

3. El caciquismo en la Historia de España

3.1. La Restauración Borbónica y el sistema Canovista

El caciquismo surge en España como tal, a finales del S.XIX en el periodo de la Restauración Borbónica, época que hace referencia a la recuperación del trono por parte de Alfonso XII, de la Casa de Borbón. Este periodo abarcó desde finales de 1874 hasta el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la Segunda República.
La Restauración borbónica se caracterizó por el Sistema Canovista o turnismo de partidos. Canovas, seguidor del bipartidismo inglés, intentó impulsar este modelo en España para garantizar, de esta forma, la estabilidad política que evitara los pronunciamientos y mantuviera el orden político, tan demandado por la burguesía y aristocracia española.

Existían dos grupos de partidos; los turnistas (partido liberal y partido conservador), que gobernaban de forma alternativa en España y los no turnistas, aquellos que no gobernaban, y ocupaban un número marginal de escaños en las Cortes.

Para garantizar la alternancia política de los dos partidos, fue necesario establecer unas "reglas de juego", basadas en el falseamiento electoral, convirtiéndose éste, en una práctica habitual en la vida política de la restauración.

Los elementos que hacían posible este falseamiento eran: el caciquismo y el pucherazo.

3.2. El caciquismo en la Restauración Española

El caciquismo fue un fenómeno que se extendió en toda España durante la Restauración, llegando sus redes clientelares, en mayor medida, a zonas como Andalucía, Galicia y Castilla.
Durante el periodo de la Restauración, el sistema electoral español se caracterizó por la manipulación electoral, siendo el fraude y las trampas las prácticas más habituales de todas las elecciones. Los caciques al ser personalidades de mucha influencia, sobre todo en el ámbito rural, controlaban el voto de la población local, intercambiando favores por fidelidad electoral.

3.3. Funcionamiento

Los líderes políticos Cánovas (partido conservador) y Sagasta (partido liberal), pactaban inicialmente la victoria de uno de los dos partidos, consiguiendo éste una amplia mayoría parlamentaria gracias al falseamiento de los resultados durante el proceso electoral. De esta forma garantizaban alcanzar la alternancia pactada previamente en las zonas rurales y en las ciudades pequeñas.

Para que esto fuera posible, los partidos políticos contaban con el apoyo de los caciques locales y de sus extensas redes clientelares, así como del apoyo de las autoridades, administrativas como los gobernadores locales de las provincias y de una serie de métodos de manipulación electoral (pucherazo), que permitían falsear el resultado de las votaciones.

No dudaban en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, comprar votos, sobornar al electorado, e incluso emplear la violencia social para atemorizar a los contrarios.

Este sistema se prolongó e intensificó durante este periodo, a causa del contexto social de la época, la escasa formación política y la apatía del electorado español. Hasta 1980 el sufragio fue censitario (hombres y asociado a la propiedad), votando tan solo el 5% de la población española. Las clientelas rurales y urbanas, controladas por las familias de grandes propietarios y por la aristocracia urbana, quería seguir manteniendo su poder y su sistema de privilegios, continuando por ello con la manipulación de los gobiernos municipales y provinciales, así como en la ciudad, “alimentando” la clientela urbana mediante la caridad y el favoritismo.

Véase también

Restauración Española
Sistema Canovista
Regeneracionismo
Oligarquía
Clientelismo
Sufragio Censitario
Turnismo
Bipartidismo
Falseamiento electoral
Fraude electoral
Pucherazo
Corrupción
Caudillismo

Referencias

1. Giménez Rico, A(director). Jarrapellejos: 1908. Retrato de un Cacique. España: Producciones Cinematográficas Penélope / TVE
2. Jarrapellejos, el filme que representa a España, en El País, 8 de febrero de 1988. http://elpais.com/diario/1988/02/08/cultura/571273203_850215.html. (consultado el 12 de enero de 2017)

Bibliografía

Raymond, C. (2015). España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Barcelona: Ariel.

Raymond, C. (1996). España, 1808-1975. Barcelona: Ariel.

Molas Ribalta, P. (1998). Manual de Historia Moderna de España. Madrid.

Real Academia Española: Caciquismo. (2017). Diccionario de la Lengua Española. En: http://dle.rae.es/?id=6ZUxfCR (consultado el 12 de enero de 2017).

Wikipedia: Caciquismo.(2017). Wikipedia, la enciclopedia libre. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Caciquismo_(España) (consultado el 12 de enero de 2017).

Autora:

Laura Donis Quintana

_c
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License