Burguesía

El término "burguesía" designa la nueva clase social dominante del sistema capitalista, que vivían en los burgos (asentamientos pequeños sin jurisdicción, propios de una población medieval) y que cuyo surgimiento en la Edad Media, concretamente en Francia, fue decisivo para la caída del Antiguo Régimen. Estaba formado principalmente por propietarios de bienes o capitales, que con dinero acumulado compraban medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor, la cual obtenían a través de la labor de los trabajadores del sector industrial, es decir, a través de la clase obrera o proletaria.

Además, suponía una ascendiente clase social que necesitaba de una organización que defendiera sus intereses y no los intereses de los sectores tradicionalmente privilegiados, como el clero y la nobleza.

Contenido
1. Origen de la Burguesía
1.1 Edad Media y Moderna
1.2 Era revolucionaria
2. Liberalismo burgués
2.1 Sistema capitalista
2.2 Funciones socioeconómicas
3. Burguesía marxista
4. Tipología de las burguesías
4.1 Alta burguesía
4.2 Media burguesía
4.3 Baja burguesía
5. Perfil del burgués
5.1 Valores burgueses
6. Cultura burguesa
6.1 Obras literarias o artísticas

1. ORIGEN DE LA BURGUESÍA

-1.1Edad Media y Moderna

La economía de la Edad Antigua y Media se basaba en el trabajo rural, no obstante debido al éxodo rural se fue creando una nueva clase social diferenciados en cuanto a riqueza, poder y prestigio y constituida por artesanos, comerciantes y banqueros. De esta manera, esta nueva clase social estaba caracterizada por acceder al auto-gobierno, puesto que no estaban sujetos a la jurisdicción feudal, y no eran siervos ni pertenecían a la nobleza ni al clero.

Durante la Edad Media y Moderna, la burguesía comienza a acceder a la condición de nobleza mediante la compra de títulos y tierras. Por lo tanto, los monarcas comienzan a confiar en la burguesía puesto que sospechaban que la alta nobleza podía desafiar su poder. Así, la burguesía aprovecha el descontento del pueblo llano en su beneficio generando unos ciclos revolucionarios que acabaron definitivamente con el Antiguo Régimen.

-1.2 Era revolucionaria

Durante las diferentes ‘’revoluciones burguesas’’, la principal fue, la Revolución Francesa dónde se afirma que en el siglo XIX la burguesía pasó de ser una clase revolucionaria a una clase conservadora enfrentada con el proletariado en la lucha de clases.
Además, las revoluciones burguesas se reforzaron con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en la sociedad industrial. Ambas revoluciones, tanto la política, cómo la económica, son inseparables de la revolución social que fue el proceso de dominación burguesa, cuyo principal contenido suponía resolver las contradicciones entre las fuerzas de producción y el régimen económico y político feudal o semifeudal.

2. LIBERALISMO BURGUÉS

-2.1 Sistema capitalista

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo el descubrimiento del ‘’Nuevo Mundo’’ y la entrada en Europa de metales preciosos, que transformaron la economía con la aparición de la moneda (a la que se asigna un precio determinado y es utilizado como medio de pago). Hasta entonces el objetivo principal del capitalismo consistía en intercambiar bienes y no en producirlos, la producción no comenzó a tener importancia hasta inicios de la industrialización.

Esto también lo indicaban con gran claridad Marx y Engels en el Manifiesto Comunista (1848):

‘’ El descubrimiento de América, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición‘’

El liberalismo burgués o Estado liberal surge por la sustitución de la monarquía absoluta y da comienzo al sistema político propio de la Edad Contemporánea hasta la actualidad.

El comercio ya existía desde los inicios de la civilización pero el capitalismo no aparece hasta el siglo XII sustituyendo al feudalismo. El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, el capital como generador de riqueza y un libre mercado y al ser la burguesía los dueños de los medios de producción, acumulan gran parte de las riquezas de la sociedad.

-2.2.Funciones socioeconómicas

El primado del liberalismo consiste en la capacidad de combinar conjuntamente eficiencia económica, justicia social y libertad individual (Keynes, 1845). El liberalismo fue la ideología política de la burguesía en su fase ascendente, cuando el mercado permitía márgenes de ganancia (Moreno, 2008).

Es por ello que la burguesía era un grupo económico que no basaba su poder en títulos nobiliarios como la nobleza sino que su riqueza se concentraba gracias a la prosperidad de su comercio y la industria. No toda la burguesía era rica pues esta clase social se dividía en tres subgrupos: alta burguesía, clase media y pequeña burguesía. Además, era dueña de los medios de producción, lo cual provocaba que consiguiese beneficio a través de ello, utilizando al proletariado (el cual no posee ningún tipo de medio de producción) a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, y así toda la producción y los beneficios que genera el trabajador mediante su fuerza pertenece al burgués.

Hay una diferencia económica entre lo que el trabajador produce y lo que le paga el burgués por ese trabajo (plusvalía), esto se reproduce constantemente y progresivamente va enriqueciendo y otorgando poder al burgués.

3. BURGUESÍA EN EL MARXISMO

.

Karl Marx fue uno de los mayores críticos de los valores burgueses, ya que reconocía la importancia histórica que esta nueva clase social tenía, ya que las luchas de la burguesía han implicado a lo largo de la historia una evolución de toda la sociedad, desde la adquisición de los derechos civiles hasta la creación del Estado representativo.

Sin embargo, por otra parte crítica cómo desde el poder público se excluye, a determinadas clases sociales, como las clases trabajadoras o el proletariado. De esta forma Karl Marx (1848), identifica a la burguesía como una clase social que abusa contra las clases menos acomodadas, porque se encuentra con gran poder a nivel político y económico:

‘’En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. […] La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado’’ (Marx, 1848)

Todo esto, va dando lugar a una fuerte e histórica tensión social y de lucha de clases. Por lo tanto, desde el pensamiento marxista, se analiza la lucha entre las clases sociales en un contexto de Revolución Industrial, donde la burguesía vivió una gran expansión, siendo los propietarios de los medios de producción y del capital, mientras que la clase proletaria al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo al sector industrial y por tanto, a la burguesía, permitiendo cada vez una mayor acumulación del capital.

Por esa razón, la interpretación marxista de la burguesía se da desde el materialismo y el abuso de poder de unas clases todavía privilegiadas, desde el punto de vista económico y social, y otras que continuaban sin tener los mismos privilegios. Es por lo tanto, aún una sociedad estratificada, ya no desde el sistema feudal, pero si desde el liberal, donde continúa la injusticia y el afán de las personas por ocupar el poder y tener el control de la vida y del comercio. De acuerdo con Marx el gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. (Marx, 1848).

4. TIPOLOGÍA DE LAS BURGUESÍAS

Existen tres grupos de burguesía según la propiedad de los medios y del capital y por ende de su control social y económico: alta burguesía, media burguesía y por último, baja burguesía.

-4.1 Alta burguesía

Este tipo de burguesía ocupaba la cúspide de la sociedad capitalista, ya que contralaban las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado, es decir tenían control sobre la vida económica, social y política. Además, tenían grandes propiedades de las tierras procedentes de la Iglesia y nobleza. Eran por tanto, familias con grandes acumulaciones de capital y de propiedades, que regían el orden civil, a favor de sus intereses y de su enriquecimiento, ya que parte del poder residía en sus manos. Se convirtieron en la clase poderosa de la sociedad industrial, en la que tenían trabajadores a su disposición, y los únicos que obtenían el beneficio del trabajo eran ellos mismos, es decir, los dueños de las propiedades.

-4.2 Media burguesía

En este caso, sería lo que conocemos hoy en día cómo las clases medias. Estaba compuesta por profesionales de alta cualificación, comerciantes, agricultores con grandes terrenos y capital, etc.

Su nivel socioeconómico era menor que el de la alta burguesía, por consiguiente, no controlaba todos los ámbitos de la sociedad, sin embargo tenían una vida acomodada, gracias a su trabajo cualificado o a sus propiedades.

Difieren con la alta burguesía, ya que no tienen grandes acumulaciones de capital, pero sí tienen lo justo cómo vivir de forma que no cayeran en la clase obrera por tener que vender su fuerza de trabajo.

Varios ejemplos de profesionales de alta cualificación son abogados y funcionarios de nivel alto, cómo los dedicados a la Administración del Estado.

-4.3 Baja burguesía

La constituían pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo y empleados diversos como artista y sirvientes, es decir, pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado, que viven de su propio trabajo y el de su familia y lo que obtienen del mismo sólo les da para subsistir.

En realidad, estaban a un paso de caer en la proletarización, ya que tenían problemas similares a los de la clase obrera o prole. Por lo tanto, eran propietarios de algunos medios o bienes, pero no tenían acumulación de capital o simplemente tenían trabajos en los que no tenían que vender su fuerza de trabajo, sino otras competencias o productos y por ello, no podían gozar de una vida acomodada tal y como lo hacían la alta o media burguesía.

En definitiva la baja o pequeña burguesía era una clase intermedia entre el proletariado y la alta y media burguesía. Intentaban ascender hacia la cúspide de la burguesía acumulando, pero la competencia era desigual respecto al capital económico, por lo que esta clase va disminuyendo, convirtiéndose la mayoría en clase obrera.

5. PERFIL DEL BURGUÉS

El hombre burgués era alguien independiente, el que no recibía órdenes de nadie excepto del Estado y de Dios. Además de un empresario capitalista, era amo, patrón, jefe y señor.

Era jefe de su casa, su oficina y su fábrica. Incluso entre aquellos burgueses que no tenían subordinados como artistas o intelectuales, estaba presente el “principio de autoridad”. Cuando aparecía el fracaso se debía a falta de méritos. La mentalidad burguesa tradicional decía que el fracaso se debía a la debilidad moral de las clases más bajas, debido a su falta de talento. Incluso llegaron a surgir teorías que hablaban de una superioridad biológica de clase, como resultado de la genética. Lo que situaría al hombre burgués como una raza superior. Esta ‘superioridad’ no solo afectaba a las clases más bajas, sino también a las propias mujeres burguesas, que solo por ser mujeres tenían la obligación de ser leales y estar a la disposición del hombre.

-5.1Valores burgueses y programa burgués

Los valores principales de la burguesía se centraban en el trabajo, el progreso, la felicidad y la igualdad. Pero además surgirán nuevos valores como creer que la ambición y la iniciativa individual eran las únicas garantías para tener una buena vida en la época. Además, el confort y la estética se volvieron uno de los elementos más importantes y como consecuencia aumentó el consumo de una forma muy notable. Se crearon espacios de ocio para la burguesía donde participaban en fiestas, óperas, conciertos y teatros.

Centraron como punto de encuentro balnearios y zonas de veraneo y el hogar familiar como el símbolo de poder y prosperidad. A las mujeres les correspondía la función de la educación de los hijos, la administración del hogar y las actividades sociales.

6. CULTURA BURGUESA

La cultura burguesa se basa en el principio de consumismo de la época, el sistema capitalista en el que se encontraban daba lugar a un aumento del gasto. La gente compra más de lo que necesita. Esto se debe a la publicidad y los valores de la burguesía que decían que quien más tenía y mejor lo lucía era mejor en la sociedad.

Esto sin duda va a marcar la cultura de la época, donde aparecerán lugares de encuentro como balnearios y centros de ocio donde se desarrollaban actividades como el teatro o la ópera.

Además, según el filósofo Walter Benjamin, la existencia burguesa constituye estrictamente el régimen de los asuntos privados. Cuanto más importante resulte un tipo de comportamiento, más quedará eximido de control. El credo político, la situación económica, o la religión que se practique, constituyeron a la familia burguesa como un núcleo de privacidad y de represión. También asegura el autor, que en la burguesía nace la *tabuización sexual.

El aburguesamiento es el modo en el que se iban adquiriendo las cualidades propias del burgués. Por lo tanto, viene a ser la adopción por una parte reducida de la clase obrera de la política y la ideología burguesas para difundirlas entre toda la población.

-6.1 Obras literarias o artísticas

Debido a lo comentado anteriormente, se desarrollaron diferentes áreas del arte, como el teatro, centrando al francés Moliere con su obra “Le Bougeois gentilhomme” como principal representante del teatro burgués. Se desarrolló también la escultura, el autor Aguste Rodín fue el encargado de ilustrar la burguesía de la época en 1889, una de las esculturas más ilustres es ‘Los burgueses de Calais’. Destacan Luis Buñuel, director de cine con la película, ‘’El discreto encanto de la Burguesía’’. Por parte de la literatura destaca Arturo Sampay con “La crisis del Estado de derecho liberal burgués”

VÉASE TAMBIÉN

.

• Absolutismo monárquico
• Burgos
• Clase media
• Capitalismo
• Comercio liberal
• Clase obrera
• Feudalismo
• Igualdad de oportunidades
• Instituciones burguesas
• Marxismo
• Participación política
• Revolución Francesa
• Revolución Industrial
• Tradición burguesa

REFERENCIAS

• Artola M. (1808-1874). La burguesía revolucionaria. Madrid: Alianza.

• Arzeno, F. (2008). Reseña de "Pensamiento contemporáneo Principales debates políticos del siglo XX " de OSCAR MORENO (coordinador) en Cuadernos del CENDES. 25, 69: 128-129.

• Azcárate M. (1957). ‘’Un artículo de Nuestro Tiempo: «Burgueses y proletarios »’’ en revista Nuestras Ideas. Teoría, política, cultura, Bruselas (1957-1962), 1: 97-101.

• Beltrán Villalva M. (2010). Burguesía y liberalismo en la España del siglo XIX: sociología de una dominación de clase. Granada: Universidad de Granada.

• Gran enciclopedia Larousse (1987-2003). Barcelona: Planeta.

• Cruz Valenciano J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa en la España del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.

• Hilton R. (1982). La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crítica.

• Martínez Cuadrado M. (1973). La burguesía conservadora. Madrid: Alianza.

• Marx K. (2004). La burguesía y la contrarrevolución. Santa Fé: el Cid Editor.

• Marx K. y Engels F. (2014). Manifiesto comunista. Madrid: Alianza.

• Morazé C. (1965). El apogeo de la burguesía. Barcelona: Labor.

• Plejánov J. (1976). La ideología del pequeño burgués. Madrid: Akal.

• Schluchter W. (1991). ‘’Max Weber: el origen del modo de vida burgués’’ en revista de Estudios Políticos (Nueva época), 71: enero-marzo 1991.

• Walter B. (2014). Atlas de conceptos. Las cuarenta.

Autores: .

 Sandra Seco Pablos
 Ignacio Vivo Rojano
 Sofía Pérez Tornos
 Laura Mihaela Puia

_b
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License