Autorquía

Nos referimos a autarquía cuando hablamos de las pretensiones de un Estado de satisfacer sus necesidades por medio de recursos procedentes de sí mismos, lo que supondría no depender de elementos externos.

Contenido:

1. ¿QUÉ ES LA AUTARQUÍA?
2. ETIMOLOGÍA
3. ENFOQUES
Enfoque Sociológico
Enfoque Filosófico
Enfoque Político
Enfoque administrativo
Enfoque económico
4. ROBERT LEFEVRE
5. ECONOMÍA EN LA AUTARQUÍA
6. EJEMPLOS HISTÓRICOS
España
Alemania
Albania
Corea del Norte
7. VÉASE TAMBIÉN
8. REFERENCIAS

1. ¿QUÉ ES LA AUTARQUÍA?

Nos referimos a autarquía cuando hablamos de las pretensiones de un Estado de satisfacer sus necesidades por medio de recursos procedentes de sí mismos, lo que supondría no depender de elementos externos. (Pérez Porto, 2016)

En la Antigua Grecia, el término tenía connotaciones filosóficas e indicaba un ideal de vida: aquella persona que se bastaba a sí mismo para ser feliz y no necesitaba de otra cosa que el ejercicio de la virtud. Se trataba de un concepto positivo: vivir en total libertad, sin depender de otros, sin deber nada a nadie. (Redacción Gedesco, 2013, Economía para todos)

2. ETIMOLOGÍA

La Real Academia Española establece dos definiciones del término autarquía:

a) Autarquía como “poder absoluto”
Esta concepción viene del griego, donde aftos significa “sí mismo” y arkeo significa “yo basto” (Diccionario de la Real Academia Española). Esta definición hace referencia al poder que tiene una persona o un ente de gobernarse a sí mismo.
b) Autarquía como “autosuficiencia”
Esta segunda definición, proviene también del griego, concretamente de la unión de aftos con arjo que significa “yo mando” (Diccionario de la Real Academia Española). Así pues, es autosuficiente aquel ente o persona que no necesita de otro para su subsistencia (Seminariounican, 2012, Lección XII Instituciones Públicas)

3. ENFOQUES

Enfoque Sociológico

El término autarquía social hace referencia a la completa autonomía e independencia del pueblo respeto al Estado. Una persona autárquica es aquella que es independiente del resto.

Enfoque Filosófico

La autarquía en filosofía hace referencia a aquella persona que no necesita de valores o instrucciones universales para tomar sus propias decisiones. Según la filosofía, éste es un principio esencial para alcanzar la felicidad (Escuelapedia, 2016). Así pues es aquella persona que es capaz de tomar sus propias decisiones sin necesidad de que nadie le diga cómo tiene que hacer las cosas.

Enfoque Político

Políticamente un gobierno autárquico es aquel que ejerce el poder sin limitaciones, es un gobierno absoluto y dictatorial (por ejemplo el gobierno alemán durante la Alemania nazi). Así pues, una institución autárquica es aquella que no depende del gobierno o de otras instituciones superiores para gestionarse (Navarro, 2010)

Enfoque administrativo

En Derecho Administrativo el término autarquía se asocia a la descentralización administrativa, hace referencia a aquel ente que posee una personalidad jurídica propia y un patrimonio propio (Seminariounican, 2012, Lección XII Instituciones Públicas)

Enfoque económico

Nos referimos a un estado autárquico cuando éste decide satisfacer sus propias necesidades y las demandas de su sociedad únicamente haciendo uso de sus propios recursos. Cuando un estado se declara económicamente autárquico significa que se niega a cualquier ayuda exterior, la confianza de éste reside en su propia capacidad de autosatisfacerse y auto-proveerse. Un estado autárquico generalmente opta por establecer e imponer aranceles con el objetivo de limitar la entrada de productos extranjeros al país. Los países con una autarquía se mantienen ajenos a la globalización económica y la política que defienden es cerrada, opuesta al libre intercambio (Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova)

4. ROBERT LEFEVRE

Robert LeFevre (1911-1986) fue un defensor del libre mercado durante casi todo el siglo XX(Rondón, 2016). También fue un teórico libertario, partidario de abolir el Estado. Fundó el Colegio de la Libertad, donde se impartían clases sobre filosofía libertaria y el mercado libre(Libertarianism, s.f).
LeFevre quiso defender su filosofía política, de auto-gobierno, usando el término “autarquía”, y desmarcándose así del anarquismo(Poder y ambición en la Segunda Guerra Mundial, 2012). El autor se opuso a autodenominarse anarquista debido a la visión económica de esta doctrina. Para definirse encontró otra palabra: autarquía(Lefevre,1965).

“El prefijo auto quiere decir propia. Archy significa gobierno o gobernar. Autarquía, entonces, se refiere al auto-gobierno.”
(Robert LeFevre. Rampart Journal of Individualist Thought Vol.1, nº4 (1965):30-49)

Para LeFevre la premisa fundamental de la autarquía se encuentra en el estoicismo, basada en la concepción racional de las acciones humanas. Cada persona es responsable de sus elecciones y acciones, por lo que la premisa fundamental es la de controlarse. Son los estoicos los primeros en apoyar filosóficamente la idea de libertad individual, cuyo requisito indispensable es la autodisciplina rígida. La libertad perdura siempre y cuando no se impongan voluntades de unos a otros. Del estoicismo pues, se halla la capacidad de autocontrol. Para los epicúreos, los humanos buscan beneficios y placer por encima del dolor (Economics and Liberty, s.f).

Así pues, cada persona puede y debe controlarse a sí misma y a su misma vez, buscarán ganancias evitando pérdidas. Mediante la praxeología se definirá el funcionamiento de una economía libre. Para LeFevre los estoicos proporcionan el marco legal, los epicúreos la motivación y los praxeólogos la metodología. A ello le llama autarquía puesto que lleva al autogobierno. El autarquista se gobernará a sí mismo, mientras opera dentro de un contexto que respeta la necesidad económica. Se concluye pues, con un Estado auto-sostenido(Economics and Liberty, s.f).

5. ECONOMÍA EN LA AUTARQUÍA

La economía en el sistema autárquico.

"Los sistemas autárquicos plantean una economía cerrada al comercio exterior y al mercado global, por tanto prohíben o restringen los intercambios con el extranjero. El objetivo es el de cubrir las necesidades de los individuos que habitan dentro del sistema sin recurrir a productos ni capitales del exterior, únicamente con los recursos del propio país o región.

De este modo, los sistemas autárquicos carecen de competencia exterior, pues la industria y la producción locales están completamente protegidos frente al extranjero.

Teóricamente, una economía autosuficiente es más fuerte, pues no depende de nadie más y tiene control absoluto sobre sus recursos naturales, materiales y energéticos.

El problema es que, al carecer de importaciones y exportaciones, el sistema debe ser capaz de producir todos los bienes y recursos que necesita. De no lograrlo (muy pocas naciones podrían conseguir todo lo que necesitan para su subsistencia), tiene poco margen de maniobra para hacer frente a la escasez de recursos y puede desembocar en una situación de miseria para la población.

Lo opuesto a la autarquía sería el liberalismo, que defiende el libre intercambio de bienes y productos" (Redacción Gedesco, 2013)

En las economías autárquicas, al no participar en actividades de comercio con otros países, es el estado el que por medio del total control de los niveles de precios, los sistemas de producción y condicionando los patrones de consumo lleva la batuta de la vida económica del país.

Un régimen autárquico es principalmente beneficioso para los agentes productores de la economía del país ya que no tienen que enfrentarse a competencia extranjera. En ese sentido, a menudo este tipo de políticas económicas tienen como objetivo la promoción e incentivo de las industrias locales o regionales.

Tienen más posibilidades de funcionar como autarquías aquellas zonas que cuenten con una base mayor de recursos naturales o energéticos y un firme sistema productivo de cara a su autoabastecimiento e independencia de otros.

No obstante, el hecho de no poder importar bienes y servicios del exterior hace que el nivel de producción necesario para contentar las necesidades de la población sea la mayor parte de las veces inalcanzable con este sistema.

La evolución histórica ha demostrado que la autarquía más extrema es una utopía, ya que en el mundo actual el intercambio entre países por medio del comercio internacional es necesario, en parte gracias al considerable aumento demográfico que ha experimentado el planeta.

Es necesario distinguir entre periodos breves de autarquía en un sitio, normalmente debido a un conflicto político y bélico o a desastres naturales y un más prolongado en el tiempo.

A menudo son las dictaduras u otros sistemas totalitarios los que aplican esta vía económica, principalmente por motivaciones ideológicas (tanto de izquierda con los regímenes comunistas de la desaparecida URSS o actualmente en Corea del Norte o por la derecha con la Alemania Nazi).

Así, encontramos ejemplos históricos de economías autárquicas en periodos posteriores a grandes guerras del siglo XX, como España tras la Guerra Civil y en la primera etapa de la dictadura franquista. (Sánchez Galán, s.f)

6. EJEMPLOS HISTÓRICOS

- España

Durante la primera etapa de la dictadura franquista, en España se siguió un modelo económico marcadamente autárquico. En parte, era debido a una necesidad impuesta por la realidad internacional, fruto de su aislamiento internacional por el apoyo a Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

Es un período que se inicia con el final de la Guerra Civil Española, en 1939 hasta el inicio del aperturismo al exterior de 1959.

Las políticas llevadas a cabo en esta línea no revirtieron ninguna mejora en las condiciones de vida de las personas, muy duras tras la guerra. Supuso una período de hambruna prolongado, un atraso de la industria respecto a las de los países vecinos y una escasez generalizada.

- Alemania

Durante la época del nacionalsocialismo, la economía alemana estuvo marcada por un férreo control estatal. Hitler buscaba un relanzamiento de la economía alemana tras su hundimiento con motivo de la Primera Guerra Mundial. Para ello se promocionó la industria pesada y las obras públicas, evitando así el incremento del desempleo. El control de la economía por parte del Estado evitaba asimismo que la inflación creciera de forma desmedida.

Se logró con ello un incremento notable de la industria, situándose entre las principales potencias industriales de la época. No obstante, esta mejoría no se trasladó a la población, que mantuvo el mismo nivel de vida, ya que si bien se redujo el paro, también lo hicieron los salarios.

- Albania

Durante el gobierno en Albania de Enver Hoxha, entre los años 1946 y 1985, todos los procesos productivos, agrarios y sociales se supeditaron al control del Estado. El modelo económico autárquico se implanta en el país especialmente cuando se enfrían las relaciones diplomáticas con los estados afines de la URSS y China. Tras su aislacionismo internacional, el modelo autárquico significó un descenso en la calidad de vida de sus poblaciones. Es característico de este aislacionismo el afán por protegerse ante una posible invasión, lo que sembró Albani de miles de búnkeres, dirigiendo importantes recursos en construcciones que finalmente no tuvieron ninguna función.

- Corea del Norte

Históricamente el país norcoreano ha tenido una economía planificada centrada en el “juche”, un modelo autárquico. Fruto de su tensión con Corea del Sur, la economía se centraba principalmente en la industria pesada y bélica, lo que supuso un importante desabastecimiento de la población norcoreana, algo que se tradujo en importantes hambrunas. Dichas hambrunas en parte se debieron a una falta de recursos que hasta el momento era suplida por la ayuda proporcionada por China y la URSS. No obstante, cuando éstos dejaron de hacerlo, los problemas estructurales del país se hicieron patentes.

A finales de 2003 el país evolucionó hacia una política de aperturismo al extranjero, facilitando la inversión de empresas extranjeras, lo que coincide con el inicio de sus aspiraciones nucleares.

7. VÉASE TAMBIÉN

- Autarquismo
- Autarcismo
- Estoicismo
- Epicúreos
- Rose Wilder Lane

8. REFERENCIAS

Autor desconocido (s.f), Autarquía. Escuelapedia. En http://www.escuelapedia.com/autarquia/ (Consultado el 24 de Mayo)
Autor desconocido (2012), Autarquía. Seminariounican. En https://seminariounican.wordpress.com/2012/05/17/152/ (Consultado el 25 de Mayo)
Castaño, S. (2001) Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada,Nº 7. Madrid pp: 39-50
Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova (s.f), Autarquía. EUMED. En http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/autarquia.htm (Consultado el 25 de Mayo)
Diccionario de la lengua española. Autarquía. 23ª ed. Madrid, España. En http://dle.rae.es/srv/fetch?id=4QWqnmd%7C4QbtksL (Consultado el 25 de Mayo)
Economics and Liberty. “Autarchy by Robert LeFevre”. En https://economicsandliberty.wordpress.com/autarchy/ (Consultado el 29 de Mayo)
EFE, (2004). “Corea del Norte pone fin a 50 años de autarquía y abre sus puertas a la inversión
extranjera”. En http://www.elmundo.es/elmundo/2004/02/23/internacional/1077536300.html
(Consultado el 25 de Mayo)
Instituto Mises. (2016) “Robert LeFevre: un enfoque novedoso sobre la propiedad”. En: http://www.miseshispano.org/2016/04/robert-lefevre-un-enfoque-novedoso-sobre-la-propiedad/ (Consultado el 27 de Mayo)
Libertarianism.org. “Robert LeFevre”. En: https://www.libertarianism.org/people/robert-lefevre (Consultado el 27 de Mayo)
Navarro, J. (2010), Autarquía. Diccionario ABC. En https://www.definicionabc.com/economia/autarquia.php (Consultado el 24 de Mayo)
Pérez Porto, J. (2016): "Definición de Autarquía", en Definición.de . En: http://definicion.de/autarquia/ (Consultado el 29 de Mayo)
Poder y ambición en la Segunda Guerra Mundial. (2012) “Conclusión”. En: http://poderyambicionenla2daguerramundial.blogspot.com.es/2012_05_01_archive.html (Consultado el 27 de Mayo)
Redacción Gedesco. (2013) “¿Qué es la autarquía?” en Economía para todos. En: https://www.gedesco.es/blog/que-es-la-autarquia/ (Consultado el 28 de Mayo)
Robert Lefevre. (1965) “Autarchy versus anarchy”. En: http://fair-use.org/rampart-journal/1965/12/autarchy-versus-anarchy (Consultado el 27 de Mayo)
Robert LeFevre. (1966) “Autarchy”. En: http://fair-use.org/rampart-journal/1966/06/autarchy (Consultado el 27 de Mayo)
Sánchez Galán, J. (s.f) “Autarquía”, en Economipedia. Haciendo fácil la economía. En: http://economipedia.com/definiciones/autarquia.html (Consultado el 28 de Mayo)

Autores:

Nerea Martín
Raul Calvo
Silvia Quintero
Alba Gisbert

_a
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License