Acción Colectiva

Si nos ceñimos a la definición jurídica de este concepto, podríamos definirlo como “acción ejercitable por personas jurídicas o agrupaciones sin personalidad que asumen la representación de intereses comunes.”

Charles Tilly, en su libro From mobilization to revolution (1978), definió la acción colectiva como “aquella llevada a cabo por un grupo de personas que comparten unos intereses comunes, que se organizan en unas estructuras más o menos formales y que ponen en marcha acciones movilizadoras, todo ello bajo una determinada estructura política que facilitará o dificultará su influencia en el poder en función de sus características”. Por lo que podríamos decir que se compone de cuatro elementos: intereses, organización, movilización y contexto. Pues
deben existir unos interés comunes para que surja la acción colectiva, que pueden ser públicos o privados, además de darse una organización más o menos estructurada del colectivo, que puede darse por la perdurabilidad en el tiempo de la acción colectiva o que esta perdurabilidad se de gracias a la organización del colectivo, junto con una movilización de la organización a la acción. Además, estos intereses comunes, organización y movilización tienen lugar en un contexto determinado.

A mediados del siglo XX surgen dos corrientes de interpretación de la acción colectiva, una norteamericana y otra europea, la primera más centrada en cuestiones estratégicas, en los recursos y en el coste-beneficio; y la segunda en cuestiones como la cultura y la identidad. A finales de los 80 se intentan integrar ambos enfoques además de compaginar los tres niveles de investigación de la acción colectiva. Estos son el nivel microsociológico, el meso sociológico y el macrosociológico.

El nivel microsociológico se centra en las características individuales, es decir, en los intereses, incentivos, conductas, capacidades, técnicas, propósitos y en los procesos de socialización de aquellos que participan en una acción colectiva. Este nivel nos explica cuales son las tendencias y las prioridades que guían la acción. En este nivel podemos situar a los estudios sobre la identidad, la sociología creativa, la perspectiva de la elección racional y el construccionismo social.

El nivel meso sociológico abarca los aspectos grupales, aquellos asociados con las tácticas de movilización, los patrones de reclutamiento, la planificación de acción. El enfoque de la movilización de recursos y el análisis de redes sociales son las principales teorías de este nivel.

Por último, el nivel macro sociológico atiende al contexto político-social-cultural-económico en el que se sitúa una acción colectiva y la estructura de la coyuntura política que proporciona a la acción. Las dimensiones de estudio de este nivel son el sistema social, el sistema político, el sistema cultural y el sistema económico y su repercusión en la acción colectiva. Las teorías de la democracia, el enfoque del capital social, el análisis de los nuevos movimientos sociales y las teorías del proceso político son las teorías principales de este nivel.

Por otro lado, Mancur Olson, en su libro “La lógica de la acción colectiva”, habla de por qué las personas tienden a formar grupos, en qué consiste la acción colectiva y cuáles son sus aspectos negativos. Este autor, aplicando el modelo económico estándar al problema de la acción colectiva, aborda cómo los individuos participan en acciones de carácter colectivo a partir de un cálculo de costes y beneficios. Es decir, para Olson, los individuos no tienen suficientes razones para actuar por un interés grupal o común, a no ser que el grupo sea suficientemente pequeño, o que exista coerción o se utilice otro tipo de herramienta que motive la acción. Por lo que existe una tendencia individual a no participar en acciones colectivas y para incentivar la participación de los sujetos en ellas es necesario estímulos determinados de carácter individual.

Bibliografía

García Montes, Nestor (2013). “Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y los movimientos sociales”, consultado en https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/03/t_aproximacion_teorica_mmss_garcia.pdf

Hunt, S., Benford, R. y Snow, D. (1994). “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”, en Laraña, E. y Gusfield, J., Los Movimientos Sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Miller Moya, Luis Miguel (2004) “Acción colectiva y modelos de racionalidad” en IESA-CSIC, consultado en http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/c_ponencias/Miller.pdf

OLSON, M. (1971). The logic of Collective Action: Public Goods and the Theory ofGroups, Cambridge, MA, Harvard University Press.

Definición de acción colectiva - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE

Vargas Hernández, José Gpe (2002), "Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica" publicado en la Universidad de Guadalajara, Centro universitario del Sur. Consultado en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/accion.html

_a
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License