Abolición

El término abolición deriva de la doctrina del abolicionismo que pone de manifiesto la eliminación, la supresión, la derogación o la extinción de una costumbre, un decreto, una ley, un derecho o un uso concreto, dentro de un espacio y un tiempo determinados.

El efecto de abolir suprime, de esta manera, alguna cuestión que haya definido económica, social y/o políticamente a una sociedad o cultura. Así, lo que en un momento fue hegemónico e imperante pasa a eliminarse de lo establecido.

Contenido:

1. Origen etimológico.
2. Abolicionismo.
2.1. Desarrollo histórico del abolicionismo.
2.2. En la actualidad.
3. Véase también.
4. Referencia.

1. Origen etimológico

Abolición proviene del latín abolitio: anulación de una ley o de una costumbre mediante una disposición legal. Su composición léxica está formada por el prefijo ab- (separación o privación) y alere- (alimentar, nutrir, criar, hacer crecer), sumado al sufijoción (acción y efecto).

El verbo abolir, significa suprimir o derogar algo, proviene del latín abolere (separar algo de su normal crecimiento o desarrollo). Abolere es un verbo compuesto por el prefijo ab- (separación o privación) y por alere- (alimentar, nutrir, criar hacer crecer).

2. Abolicionismo

Es una doctrina que promueve eliminar leyes o elementos de la tradición que atentan contra principios éticos y morales

2.1. Desarrollo histórico del abolicionismo

El primer antecedente histórico lo encontramos que encontramos en la aplicación del abolicionismo, es con el gobierno de Marqués de Pombal en 1761. Hablamos de una aplicación del abolicionismo de forma parcial; sólo se llevó a cabo en las colonias de la India.

Como mayor expresión en la aplicación de este paradigma, encontramos a la Revolución Francesa en el siglo XVIII, en ella observamos una intención explícita dentro de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se abolió la esclavitud el 7 de febreros de 1794. Aunque la abolición definitiva llegó en 1848.

Como vemos siempre van de la mano abolición y esclavitud, y en EEUU encontramos un movimiento dedicado a ello. El objetivo era la prohibición de la trata de esclavos que se permitió hasta la guerra de secesión, concretamente en los estados del sur. El pensamiento político en torno a la esclavitud contaba con un destacado componente racial, los “negros” no contaban con el estatus ni de ciudadano ni de persona, y este pensamiento se desarrolló mucho más en los estados del sur. La llegada de Abraham Lincoln supuso un fuerte revés para las posiciones más extremas a favor de la esclavitud. La abolición de la esclavitud entró en vigor tras la Guerra Civil en 1865.

Después de la experiencia norteamericana en 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española formada por los sectores liberales, progresistas y radicales, cuyo objetivo era el fin de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba, que eran colonias españolas. El antecedente histórico del abolicionismo en España lo encontramos, en los sectores más radicales de las Cortes de Cádiz. De esta organización nace “El abolicionista español” revista donde escribían los más significativos representantes de este movimiento: Victor Hugo, Pi i Margall, Emilio Castelar y Clara Campoamor.

La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico, se aprobó el 25 de marzo de 1873, después de la proclamación de la Primera República española. Cuba aplicó el decreto de abolición en 1880, que después se complementó en 1886, liberando 30000 esclavos.

2.2. En la actualidad

También se usa este término para definir el movimiento que lucha contra la pena de muerte y contra la regulación de la prostitución.

3. Véase también

Esclavitud
Pena de muerte
Regulación de la prostitución
Revolución Francesa
Guerra Civil Norteamericana

4. Referencias

Serra Rojas, A (1998) Diccionario de Ciencia Política. A-LL. México. Más actual mexicana de ediciones, S.A de C.V.
Castellón García, M (2004): “La abolición de la esclavitud y el mundo hispano”. Actas de la 〖11〗^th Annual Afro-Hispanic Literature and Culture Conference (Conference Proceedings), 158-165. En: http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/garcia_castellon.htm
Asins Muñoz, C (2003-2004) “Esclavitud y ciudadanía en España”, Movimientos abolicionistas españoles del siglo XIX. En: http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0304/2/13.htm
Arroyo Jiménez, P. “La Sociedad Abolicionista Española, 1864-1886”, (127-149). En: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMC/article/viewFile/CHMC8282110127A/1260

Autores:
Paula Córdoba Romeo
Arantxa Suárez Requejo
Zakaria Zakaria Franco

_a
Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License